Paisaje y pesadilla: hacia una "Iluminación romántica"
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2019-05Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile, Facultad de Artes, Departamento de Teatro.
Cómo citar
Paisaje y pesadilla: hacia una "Iluminación romántica"
Author
Professor Advisor
Abstract
Es indudable que, junto con escenografía y vestuario, la iluminación constituye
uno de los tres pilares fundamentales del diseño escénico para espectáculos teatrales o
performáticos. Tal como propondría Adolphe Appia en “La música y la puesta en escena”
(citada en Barrera 33) “El poder Expresivo de la luz creadora de formas, nos permite en
la escena moderna pintar, subrayar los diálogos, matizar las atmósferas como alegres o
tristes, subrayar los puntos fuertes, dejando en la sombra los elementos indiferentes
progresivamente difuminados”. Las posibilidades lumínicas fueron aumentando
exponencialmente desde la revolución industrial y el surgimiento de la luz eléctrica: “La
invención de la luz eléctrica en 1880 revolucionó la técnica de la iluminación (...)
modificó incluso la pintura escenográfica (...) con la luz eléctrica, la pintura adopta
tonalidades más suaves y luminosas.” (Nieva, 147).
Podemos coincidir en que la luz cumple primariamente un rol de visibilidad, pero
que por medio de decisiones de diseño que determinan calidad, posición, intensidad y
color, permiten modificar y regular la percepción del espectador del el espacio, las formas
y los cuerpos. La iluminación constituye otro nivel de comunicación escénica, capaz de
narrarnos tiempo, atmósfera y lugar.
Tomando de base mi mi proyecto de práctica profesional en el montaje de la obra
“El automóvil amarillo”, de Sally Campusano, decidí analizar y definir las decisiones que
tomé en torno a mi diseño lumínico, encontrando ciertas formas y recursos analogables a
otros montajes. Pude así encontrar ciertos puntos en común y dar con una base en común
en referentes pictóricos de una corriente artística específica: El romanticismo .
Hablar de romanticismo es hablar de un movimiento artístico, principalmente
pictórico, que se originó en europa a finales del siglo XVIII: “La historia del arte
romántico puede bien limitarse al periodo comprendido entre 1790 y 1840, o bien ampliar
enormemente su campo de acción para considerar como pintura romántica la del siglo
XVIII hasta XX, lo que inevitablemente la hace interferir con otros estilos (...) Considera
que la melancolía, una añoranza indefinida, la irrealidad, la exaltación y la tendencia a
sentimientos profundos, lo apolítico, la disolución del yo en las misteriosas fuerzas de la
naturaleza y de Dios, un pesimismo que acaba por impregnarlo todo y una obsesión por
la muerte son síntomas de una alianza enfermiza.” (Wolf, 11-12).
4
Una de las máximas del arte romántico era la importancia de la subjetividad. La
individualidad del artista expresada en el arte romántico tiene como consecuencia la
inexistencia de un estilo técnico pictórico característico en sus obras, por lo que podemos
encontrar artistas tan diversos como Caspar David Friedrich (Alemania, 1774-1840) y
Johann Heinrich Füssli (Gran Bretaña, 1741-1825).
La presente memoria se divide en tres partes. La primera, “ El automóvil amarillo ”,
busca ser una muestra de mi trabajo creativo total, abordando desde conversaciones con el
equipo (director, diseñador escenográfico, elenco), pasando por mi proceso de diseño
como tal, hasta un resultado de montaje final. A partir de conversaciones que tuve con los
otros miembros del equipo, pude esclarecer ciertos elementos claves de mi diseño y que
aportaban al montaje de el texto específico. Conceptos como pesadilla , incertidumbre ,
paisaje , oscuridad y claroscuro fueron apareciendo en conversaciones y entrevistas,
llegando así al Romanticismo como un espacio que englobara todos ellos.
En la segunda parte de esta investigación, “ Hacia un concepto de iluminación
romántica” , busque en trabajos de otros diseñadores elementos en común que se
relacionaran con mi trabajo. Me aproximé a Daniela Portillo y Catalina Devia,
reconocidas diseñadoras del medio teatral metropolitano, cuyo trabajo conocía. Mediante
entrevistas y el análisis de trabajos de ellas ( “Manual de carroña” y “La viuda de
apablaza” , respectivamente) pude dar cuenta de las presencia de conceptos en común, y
de referentes visuales tomados directamente del romanticismo, plasmados en el diseño
lumínico.
Es en la tercera parte, “ Elementos de la iluminación romántica ”, defino dos
elementos principales, temas del romanticismo: paisaje y pesadilla . Si bien no podemos
determinar una “ iluminación romántica ” como tal, es posible encontrar ciertas formas en
la construcción de visualidades lumínicas que sigan una lógica similar a la de la pictórica
romántica, aludiendo a temas comunes entre ella y los montajes teatrales, como la locura y
la impotencia del hombre ante la naturaleza y Dios.
Esta memoria busca establecer un nexo entre iluminación y romanticismo,
sirviendo de ejemplo para determinar lógicas de construcción de visualidad mediante
iluminación, aludiendo a referentes específicos, y analizando el caso específico de mi
diseño en “ El automóvil amarillo ”.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173525
Collections
The following license files are associated with this item: