Plan de negocio para emprendimiento basado en la economía circular a través del Ecosmart Packaging
Tesis

Open/ Download
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Nieto Eyzaguirre, Andrea
Cómo citar
Plan de negocio para emprendimiento basado en la economía circular a través del Ecosmart Packaging
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente estudio tiene como finalidad realizar un plan de negocios para un nuevo
emprendimiento que tiene como propuesta de valor la venta de packaging compostables
personalizables importados desde China y la realización de actividades sostenibles para
la educación social y ambiental de la población. El nombre del emprendimiento es
Valpaper y tiene como misión ser un agente positivo en el medioambiente a través de la
gestión de la basura Se determina la factibilidad técnica y económica del proyecto en un
horizonte de evaluación de 5 años.
En un comienzo se realiza un análisis del mercado del packaging y del macroentorno de
la industria del packaging sustentable nacional, utilizando como herramientas las 5
fuerzas de Porter y Pestel. De ellos se desprende que las condiciones del mercado
mundial y chileno han ido en crecimiento durante los últimos años, cada vez existen más
legislaciones favorables en temas de gestión de residuos y existe poca presencia de
competidores directos en el mercado nacional.
Tras la realización de una investigación de mercado a través de entrevistas en
profundidad, se determina como segmento objetivo a las empresas de servicios de
comida y bebida ubicadas en la región de Valparaíso y Metropolitana. Estos potenciales
clientes consideran que es necesaria una propuesta de valor como la de Valpaper y
además estarían dispuestos a contar con los servicios del emprendimiento.
Para el modelo de negocios se utiliza CANVAS B, en donde se determina, entre otros
aspectos, la propuesta de valor de Valpaper, objetivos estratégicos y métricas de impacto
socio-ambiental, como por ejemplo: generación de empleo.
Posteriormente se realiza el plan de marketing determinando la estrategia de cobertura
(distribución exclusiva), posicionamiento de la marca, una participación de mercado del
0,5% con crecimiento lineal y el marketing mix acorde al segmento objetivo.
Tras realizar el plan operacional, en donde se indican todas las actividades operacionales
necesarias para el funcionamiento del proyecto y su puesta en marcha, se elabora el plan
organizacional, determinando la estructura de la empresa, la cantidad de trabajadores
necesarios, sus funciones y el plan remuneración en los 5 años.
Finalmente se realiza el plan financiero, determinando un capital inicial necesario de
$20.000.0000. Se realiza un flujo de caja financiado y uno puro, siendo este último el que
se debe realizar ya que tiene el VAN mayor (VAN= $48.213.581) y además con una
rentabilidad efectiva superior a la tasa de descuento del proyecto (Tasa de Descuento:
13,5 % < TIR: 54.93%). De esta manera se determina que el proyecto es factible técnica
y económicamente. Se recomienda tener una buena relación con los proveedores y los
clientes, ya que la rentabilidad del proyecto es sensible al nivel de ventas y en especial
al margen de contribución de la cartera de productos.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173730
Collections
The following license files are associated with this item: