Plan de negocios de una planta para el reciclaje de desechos orgánicos
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Díaz Rodenas, Gerardo
Cómo citar
Plan de negocios de una planta para el reciclaje de desechos orgánicos
Professor Advisor
Abstract
El presente trabajo de título tiene como objetivo elaborar un plan de negocios de una
planta de tratamiento de residuos orgánicos. El servicio provisto por el proyecto
contribuye con quienes desean reducir el impacto ambiental de sus desechos de
naturaleza orgánica, principalmente domiciliarios, mediante el reciclaje de los mismos.
La metodología empleada para el desarrollo de este estudio responde a la estructura
clásica de preparación y evaluación de planes de negocio: primero se desarrolla un
estudio estratégico y análisis de mercado, se define la tecnología a usar, tamaño de
planta y localización del proyecto, luego se diseñan los planes funcionales de negocio y
finalmente se realiza el respectivo análisis económico, de sensibilidad y riesgos.
El análisis estratégico arrojó que la estrategia de diferenciación es la más apropiada para
competir en la industria del reciclaje. Dentro de las actividades de mayor importancia para
que la planta sea competitiva está la de fidelizar a los clientes mediante una atención
directa y la prestación sistemática e impecable del servicio.
La planta se emplazará en la comuna de Talagante, en camino Lonquén sur, próximo a
la comuna de Calera de Tango, donde está el mercado meta del proyecto. La planta
podrá recibir los residuos de 1800 viviendas mensuales, previa inscripción, equivalente a
2.4 veces el punto de equilibro determinado con base en el flujo de caja. El proceso de
obtención de los residuos orgánicos se realiza directamente desde los domicilios de los
suscriptores, lo que constituye una forma innovadora de proveer materia prima a la planta,
para la producción de compost y humus. La planta procesará 480 toneladas/mes, lo que
supone, a plena capacidad, un nivel productivo de humus de lombriz de 23.600 litros/mes.
Una parte del compost generado será devuelta a los inscritos al servicio en tanto el resto
y la totalidad del humus serán comercializados en viveros locales. El plan operacional
contempla para ello el respaldo de empresas logísticas externas que transporten la
materia prima y distribuyan los productos terminados, además de atraer nuevos inscritos
para elevar la producción año a año.
Atendiendo un periodo de evaluación de 7 años, sin apalancamiento y a una tasa de
descuento del 18%, el proyecto es rentable: el VAN arroja un valor de 610 millones de
pesos con una TIR del 66%. Se requiere un capital de trabajo de 30 millones
aproximadamente. Los análisis de sensibilidad y riesgo caracterizan al proyecto de
robusto y enfatizan que el precio es la variable más relevante.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173742
Collections
The following license files are associated with this item: