Abstract | dc.description.abstract | Primero, en la Introducción se expone brevemente el campo de diálogo entre psicoanálisis y arte, orientado al problema de la creación en la improvisación de Bebop, como modelo para pensar la improvisación de Jazz, luego se expone el problema del Jazz como objeto a ser pensado desde la teoría de Didier Anzieu acerca del trabajo creador, y finalmente se revisan los acercamientos directos o indirectos al problema, así como algunas relevancias de realizar la investigación. En el Marco Teórico, se exponen algunos de los principales aportes a la comprensión psicoanalítica desde diversos enfoques acerca del Jazz y del Bebop, en función de explicitar una posición desde donde se realiza la lectura del objeto. Luego se revisan en su modalidad "aplicada" y "abierta a aprender" del psicoanálisis en relación al arte, orientándose el encuentro a cómo se ha llevado ello en el caso de la música y del Jazz. Y como tercer punto del Marco Teórico se revisan las teorías psicoanalíticas en torno a la creación, así como reflexiones que resultan aportes a esto; aquí, el lugar central lo toma la teoría del cuerpo de la obra de Didier Anzieu, como herramienta teórica. En los Resultados de la investigación se comunican los principales hallazgos, caminos abiertos, y también preguntas sin camino sugerido para responder, producidos en el estudio y análisis del trabajo de creación de Charlie Parker, en tanto creador en el Bebop. El análisis muestra: una prehistoria de la creación; un primer período de despegue entre los años 40-44; un segundo período subdividido en dos partes entre los años 45-47-49, de desarrollo creador y líder, y luego de vuelo de pájaro; y finalmente un tercer período también subdividido, entre los años 49-51-55, de estancamiento creativo y perfección del sonido, y luego surgimiento de una nueva posibilidad. Aquello se vale del material biográfico recopilado acerca de su vida y obra, como del material escrito, hablado y tocado por Charlie, de los cuales se halla registro. Finalmente, en las Conclusiones se decantan primero las ideas centrales como frutos de la investigación que refieren e iluminan -como también señalan obscuridades- respecto al Bebop y al Jazz Moderno. Y, por último, se sugieren algunas reflexiones desprendidas de la investigación en función de recoger hipótesis y perspectivas para investigaciones futuras, en relación a las diversas disciplinas en diálogo, como lo son el Jazz, la música, la pedagogía en ellos, la clínica psicoanalítica, la teoría psicoanalítica acerca de los procesos creadores o la comprensión del fenómeno de la improvisación de manera más general | es_ES |