Análisis de la formación de Postgrado en políticas públicas en Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Martin Munchmeyer, María Pía
Cómo citar
Análisis de la formación de Postgrado en políticas públicas en Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
Durante el proceso de democratización y bajo el contexto de transición social-política se marca
el punto de inicio de la enseñanza de políticas públicas en programas de postgrados en Chile,
incorporando nuevos profesionales al Estado. Un segundo impulso se da en 2003 con la
reforma de modernización, especialización y fortalecimiento del Estado, proyectándose en
contar con profesionales especialistas que sean capacitados y a la vez, que cuenten con los
conocimientos y las herramientas necesarias para conducir adecuadamente equipos de
funcionarios públicos como también, poder estar al frente en la conducción de las instituciones
(Maillet, 2016, p.16). El propósito era la provisión de servicios públicos eficientes y eficaces
dirigidos para el bienestar social de la ciudadanía (Dávila & Soto, 2011, p.10).
A partir de estos impulsos, la formación de postgrado en Políticas Públicas se fue expandiendo
hasta tener en la actualidad 22 programas en el país. Sin embargo, son escasos los estudios
nacionales sobre formación relacionada a políticas públicas (Maillet, 2016; Pliscoff,Figueroa &
Araya, 2014; Dávila & Soto, 2011) y ninguno ha abarcado específicamente la formación de
postgrado. El propósito de esta investigación fue contribuir a este conocimiento, a partir del
análisis, caracterización y desarrollo de la formación en programas de postgrado en políticas
públicas en Chile, describiendo los contenidos curriculares, orientación disciplinar y objetivos
formativos para establecer sus principales logros y desafíos. La metodología utilizada fue
cualitativa, de tipo descriptivo, realizando el análisis mediante el método comparativo cuyo
objetivo es la búsqueda de similitudes y disimilitudes (Sartori, 1984). El cuerpo de datos
consistió en el análisis de la orientación en contenidos curriculares, la formación y orientación
disciplinar del cuerpo académico y la comparación del perfil de egreso de 21 programas de
magíster en políticas públicas y 1 programa de doctorado que se imparten en Chile.
Los resultados muestran que: 1) la formación se concentra en Santiago en 14 programas de un
total de 22 analizados, que el 77% no está acreditado, que 32 % pertenecen a facultades de
economía, siendo consistente con la predominancia de la economía en el análisis de políticas
del país (Dávila, & Soto 2011); 2) la orientación en contenidos curriculares de los programas de
postgrados en políticas públicas, impera la enseñanza de políticas públicas en asignaturas
obligatorias, asegurando que quienes son formados van a recibir conocimientos en el área
disciplinar; 3) la formación y orientación disciplinar del cuerpo académico de los programas de
postgrados (magister y doctorado) en políticas públicas en Chile, es de carácter
multidisciplinario, con especialización en disciplinas distintas a políticas públicas (sólo 4,6%
tiene doctorado en políticas públicas) y preeminencia de directores masculinos (72%); 4) el
perfil de egreso de los programas de magíster es concordante en contenido curricular como en
objetivos formativos. Finalmente, del análisis realizado se desprenden como desafíos
formativos: 1) en cuanto a las mallas curriculares de los programas, se deben incorporar
regularmente contenido pertinente y nuevos campos de conocimientos que estén en
concordancia con las demandas y necesidades actuales de la sociedad; 2) sobre el perfil de la
planta docente, si bien la formación multidisciplinar actual incorpora importantes elementos a los
programas, se hace necesario incorporar más docentes especialistas en políticas públicas, para
que exista correspondencia disciplinar en la enseñanza de los programas; 3) se hace urgente
que la oferta de programas se amplíe hacia las regiones, con el principal propósito de contribuir
en la formación de profesionales que se especialicen en políticas públicas, para sufragar al
fortalecimiento, mejora e innovación de las instituciones públicas a nivel nacional.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173969
Collections
The following license files are associated with this item: