Influencia de los procesos geológicos en la cosmovisión Mapuche, entre Concepción y Chiloé
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Charrier González, Reynaldo
Cómo citar
Influencia de los procesos geológicos en la cosmovisión Mapuche, entre Concepción y Chiloé
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente Memoria de Título tiene por objetivo dar a conocer como los diversos fenómenos naturales estudiados por las Ciencias de la Tierra, vale decir, los terremotos, los tsunamis, el volcanismo, los lahares, los desbordes de lagos y ríos, y las trombas marinas y/o tornados, influyeron de manera notable en la Cosmovisión Mapuche, reflejándose esto en el cuerpo mitológico del pueblo mapuche. Se analizan una gran variedad de mitos y leyendas mapuche, que abarcan desde las costas chilenas del Pacífico hasta la Cordillera Principal Occidental de Argentina, y entre las Regiones del Biobío y Los Lagos de nuestro país. El principal concepto de este trabajo es la Geomitología, que facilita la confluencia de los estudios de disciplinas como la Geología y la Meteorología, con el mundo de las Ciencias Sociales, permitiendo comprender que los mitos y leyendas de un pueblo, como lo es el pueblo mapuche, surgen como respuestas culturales frente a los desastres naturales, generando y a la vez retroalimentando la visión de mundo, que es la Cosmovisión.
Se hace uso en este trabajo de conceptos y términos propios de las Ciencias Sociales, como son las definiciones de mito, leyenda, mitología, sincretismo, numinosidad, liminidad y antropomorfismo, una parte de los planteamientos teóricos de Lévi-Strauss para abordar el estudio mitológico, aspectos de la Cosmovisión Mapuche basados fuertemente en los estudios de Grebe et al. (1972), y una revisión geológica de los conceptos de los tipos de terremotos en la subducción chilena, los tsunamis, los lahares, los fenómenos del volcanismo tales como los gases volcánicos, la lluvia de tefra y proyectiles balísticos volcánicos, las cúpulas y domos de lava, aspectos de las teorías de la acreción planetaria y la conservación del calor interno del planeta, la caída de meteoritos, y los fenómenos meteorológicos de las trombas marinas y los tornados, con la idea de facilitar el entendimiento e las interpretaciones geológicas de los mitos y leyendas mapuche recopilados.
Como resultados notables de este trabajo, son la increíble correlación entre las fallas y lineamientos costeros con las ubicaciones de los cerros Trentrén, que hacen alusión al mito de Trentrén y Kaikai, permitiendo entender desde la Geología, por qué en este mito mapuche, que es el fundamental de este pueblo originario, siempre se mencionaban desde tiempos antiguos que estos cerros se alzaban frente a las inundaciones provocadas por los tsunamis costeros. Además, otro resultado destacable de este estudio es la comprensión de por qué los terremotos y los fenómenos volcánicos como los lahares, que provocaban tsunamis lacustres y desbordes de los lagos y ríos, eran conocidos y a la vez temidos por los mapuche, generando una exquisita mitología que buscaba explicar estos fenómenos naturales. También, se propone tentativamente la posible relación entre la Piedra Cruz, que es un mineral conocido en la mineralogía como Quiastolita, con el diseño dibujado en los cueros del kultrún, instrumento usado por las machi en sus rituales de sanación y de rogativa por mejores cosechas y peticiones de buena salud para los miembros de la comunidad mapuche.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175020
Collections