"Motilidad” de agentes residentes en barrios en renovación en altura: Análisis de casos pericentrales de Santiago de Chile, 2015-2018
Tesis

Open/ Download
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela de Postgrado
Cómo citar
"Motilidad” de agentes residentes en barrios en renovación en altura: Análisis de casos pericentrales de Santiago de Chile, 2015-2018
Author
Professor Advisor
Abstract
Diversas teorías y evidencia empírica coinciden en que la llegada a un barrio de nuevos
residentes de estrato socioeconómico más alto usualmente genera diversas formas de
desplazamiento de residentes antiguos de estrato más bajo, lo cual se entiende de
manera genérica como “gentrificación”. Sin embargo, ¿qué sucede con los residentes
antiguos cuando éstos deciden o logran permanecer en sus barrios? ¿Qué efectos se
observan en las estructuras territoriales y sociales de un barrio frente a este cambio?
Una hipótesis indica que estas re-estructuraciones socioespaciales generan
restricciones económicas, culturales e incluso físicas de movilidad y condiciones de
transporte para los grupos más vulnerables de los barrios, entendido como disputa de
“capital espacial” (Blanco et al., 2014a). Este concepto es entendido como un tipo de
recurso urbano internalizable individualmente derivado de condiciones del territorio
(objetivas) y condiciones del sujeto (subjetivas), la cual será empleada para evidenciar
que las ventajas urbanas son diferenciales y que no dependen sólo de variables
infraestructurales o económicas, sino que, además, de las capacidades de apropiación
que presentan los sujetos. Es decir, una misma oferta de movilidad y configuración
territorial puede ser ventajosa para un determinado sujeto o grupo social y no para otro
(Blanco et al., 2014b).
La presente investigación tiene como objetivo comprender de qué forma y en qué
medida las condiciones materiales objetivas y socioculturales subjetivas de los
habitantes (o motilidad por Kaufmann et al., 2004) determinan un aprovechamiento
socialmente diferenciado del territorio expresado en la movilidad cotidiana de distintos
habitantes del pericentro de Santiago. Para ello, se realiza un análisis comparativo de
tres unidades (zonas) de estudio en las comunas de Estación Central, Independencia y
San Miguel, las cuales tienen acceso a la red de Metro, experimentan contextos de
intenso desarrollo inmobiliario en altura y arribo de población nueva de estrato medioalto. La investigación se realiza mediante métodos cuantitativos y cualitativos, es decir,
una metodología mixta de procedimientos concurrentes (Creswell, 2008). El estudio
considera el análisis cuantitativo de la Encuesta Panel de Barrios 2 (2016)
proporcionada por el Proyecto FONDECYT Regular 1151287 procesada con
estadísticos descriptivos simples y correlaciones en SPSS y georreferenciación de
patrones de movilidad a actividades urbanas mediante SIG (ArcMap 10.6) y un análisis
cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas de percepción a distintos tipos de
residentes para una unidad de análisis procesadas a partir de análisis de contenido.
Los resultados muestran que es posible establecer una relación directa entre el uso del
Metro y nuevos residentes arrendatarios. La investigación comprueba además que, si
bien los residentes antiguos de casa se apropian del entorno cercano, no cuentan con
la suficiente capacidad de acceso a medios de transporte y competencias físicas para optar a una movilidad de mayor alcance territorial, en consecuencia, sus patrones de
movilidad son en respuesta a sus condiciones subjetivas.
El aporte principal de este estudio radica en el análisis de los vínculos y relaciones
existentes entre la motilidad, la renovación urbana, la desigualdad social y su
importancia para la comprensión del espacio urbano desde el sujeto. La introducción de
una nueva perspectiva complementaria de análisis de la movilidad cotidiana aporta a la
formulación y evaluación compleja de políticas públicas, subsidios a la vivienda y a
debates sobre problemas de segregación, el “derecho a permanecer” o “derecho de
arraigo” de antiguos residentes de barrio en renovación en altura.
General note
Tesis para optar al título de Magíster en Urbanismo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175369
Collections
The following license files are associated with this item:
motilidad-de-agentes-residentes.pdf (7.767Mb)