Contextos funerarios del Periodo Tardío en la cuenca del río Mapocho: Una aproximación a partir de las modalidades de sepultación y el análisis morfo-decorativo de las ofrendas cerámicas
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Falabella Gellona, Fernanda
Cómo citar
Contextos funerarios del Periodo Tardío en la cuenca del río Mapocho: Una aproximación a partir de las modalidades de sepultación y el análisis morfo-decorativo de las ofrendas cerámicas
Author
Professor Advisor
Abstract
En esta memoria se aborda la problemática de la ocupación inkaica en Chile central, mediante el estudio de diversos contextos funerarios ubicados en la cuenca del Mapocho y el análisis de la muestra cerámica conformada por vasijas completas y semicompletas obtenidas de estos. Los análisis realizados, se centraron en los aspectos morfo-decorativos de las piezas, las que luego se clasificaron culturalmente a través del reconocimiento de los “referentes culturales” presentes en ellas.
Entre los resultados obtenidos, se presentan que las modalidades de sepultación asociadas a una menor inversión de energía: fosas simples (n=26) y fosas simples con variación (n=9), cuentan en general con una baja frecuencia de ofrendas cerámicas por tumba (0 a 6 y 0 a 8 piezas, respectivamente); mientras que las modalidades con mayor inversión de energía: camas de piedras (n=3) y cámaras subterráneas (n=10), presentan mayor frecuencia promedio de ofrendas por tumbas (entre 1 a 9 y entre 14 a 41 piezas, respectivamente).
Además, se ve una asociación entre modalidades de sepultación y adscripción cultural de las piezas, donde en las fosas simples y fosas simples con variación predominan las piezas de Fase Inka (54,9% y 43,2% respectivamente) frente a las de adscripción Inka Mixto (26,2% y 32,4%, respectivamente) e Inka Local (9,0% y 16,2%, respectivamente). Mientras que en las camas de piedras y cámaras subterráneas observamos una menor presencia de piezas Fase Inka (29,4% y 29,6%, respectivamente) y un aumento de las tipo Inka Mixto (29,4% y 45,1%, respectivamente) e Inka Local (17,6% y 22,5% respectivamente). Para el sector de ofrendas, vemos una baja variación entre las frecuencias de los tipos culturales
General note
Memoria para optar al título de Arqueóloga
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175759
Collections
The following license files are associated with this item: