Presidentes, Directivos y Propietarios. Representaciones discursivas sobre e l campo dirigencial del fútbol profesional chileno y sus agentes protagónicos (1997-2017)
Tesis

Open/ Download
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Santa Cruz Achurra, Eduardo
Cómo citar
Presidentes, Directivos y Propietarios. Representaciones discursivas sobre e l campo dirigencial del fútbol profesional chileno y sus agentes protagónicos (1997-2017)
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente Memoria de Título corresponde a un análisis sociohistórico basado en un diseño cualitativo comparado de dos casos con una finalidad comprensiva, descriptiva y de formulación de alcances explicativos, correspondientes a los Dirigentes y el Campo dirigencial del fútbol profesional en las situaciones previa y posterior a la creación del Canal del Fútbol y la promulgación de la Ley 20.019 que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales en Chile.
Tomando como referente teórico nuclear la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu, y mediante el análisis documental profundo de cuatro investigaciones periodísticas plasmadas en libros y el empleo de la técnica de Análisis Estructural de Discurso (AED) sobre la enunciación de los discursos en ellos vertidos, se formularon cuatro capítulos de resultados: estos versan sobre (1) la impresión de sentido subjetivo y (2) sentido práctico en la acción dirigencial, (3) la construcción social del producto fútbol en un contexto de mercantilización y transformación de la sociedad chilena, y (4) la relación del campo dirigencial con las autoridades e instituciones de gobierno estatal y sus agentes.
Los discursos analizados nos permitieron una comprensión parcial de las transformaciones simbólicas, económicas y políticas acontecidas en el campo dirigencial y protagonizadas por los dirigentes. En rasgos generales, podemos afirmar la convivencia de elementos culturales residuales, personificados en la permanencia de antiguos dirigentes en el campo, junto con la aparición de nuevos dirigentes, que personifican el nuevo modelo de negocios y el nuevo mercado de inversionistas que implicaron dichas transformaciones. La caracterización de ambas formas culturales como opuestas nos permite dar cuenta de su conflictiva convivencia, la cual aventuramos que se encuentra anclada no sólo en sus contraposiciones en el campo, sino también en asuntos relativos a sus orígenes de clase y los sentidos y esquemas de representaciones que desarrollan sobre el fútbol como mercancía, la gestión institucional y el Estado. En último término, dicha comprensión nos es de utilidad para avanzar en la conformación de lineamientos para la investigación y reflexión sobre la economía política del fútbol profesional chileno y su inserción en el sistema mundo del fútbol globalizado
General note
Memoria para optar al título de Sociólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175997
Collections
The following license files are associated with this item: