Percepciones de los actores escolares sobre la implementación del programa PACE de dos Universidades Públicas
Tesis

Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Miranda Rebeco, Patricio
Cómo citar
Percepciones de los actores escolares sobre la implementación del programa PACE de dos Universidades Públicas
Professor Advisor
Abstract
La reciente tendencia de masificación del acceso a la educación superior en los países latinoamericanos, que beneficia especialmente a jóvenes de contextos vulnerables, ha levantado nuevos fenómenos de exclusión que tensionan las estructuras de política que sostienen los sistemas y mecanismos de acceso de los países. En Chile, en el año 2014, se comienza a implementar por intermedio de las universidades el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) con el objetivo restituir el derecho a la educación superior de los estudiantes por medio de los componentes de preparación en la enseñanza media (PEM) y de acompañamiento en la educación superior (AES).
A la fecha, existen investigaciones que evalúan la implementación del programa respecto del componente de AES. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan su ejecución en la fase PEM desde una perspectiva subjetiva de los actores escolares involucrados.
Por esta razón, el propósito de esta investigación fue indagar las percepciones que tienen los equipos directivos y profesionales de la educación de establecimientos educacionales asociados al PACE de dos universidades públicas sobre la implementación del componente PEM, a partir de los factores de éxito en los cambios educativos de Fullan y Stiegelbauer.
El estudio se desarrolló a partir de un estudio de casos de carácter no experimental y cualitativo. Los resultados se obtuvieron por medio de entrevistas abiertas y semi-estructuradas, las que fueron aplicadas a dos miembros de los equipos técnicos PACE de las universidades y a trece actores que representan a directivos y profesionales de la educación de establecimientos científico-humanista y técnicos profesionales asociados a estas instituciones.
Entre los principales resultados, se concluye que: (i) a pesar de ser el mismo programa, cada universidad presenta distinciones respecto de la gestión organizacional adoptada en los modelos de implementación del PACE, y que como consecuencia condicionan los modos específicos para desarrollar el cambio y su posterior percepción de parte de los actores escolares; (ii) los potenciales problemas asociados a las características del cambio, como los factores de necesidad, claridad, complejidad y calidad-factibilidad, han sido resueltos por la permanente presencia y apoyo de las universidades hacia los liceos; (iii) a pesar de constatar que los actores escolares han desarrollado una incapacidad ante el cambio producto de un historial negativo de experiencias de innovación educativa asociados al Ministerio de Educación, el cambio propuesto por los modelos PACE de las universidades representa un giro a esa tradición que los predispone a participar de la implementación; (iv) la percepción cercana y real que tienen los actores hacia las universidades para implementar el cambio no es suficiente para construir mutuas relaciones procesales entre los liceos y el Ministerio de Educación, existiendo así un terreno de nadie en el que emergen expectativas no resueltas para los establecimientos educacionales.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Patrocinador
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE POSGRADO FINANCIADOS POR CONICYT- PCHA/MAGÍSTERNACIONAL/2016-22160722
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176635
Collections
The following license files are associated with this item: