Índigo : un espacio educacional para el desarrollo creativo
Tesis
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Índigo : un espacio educacional para el desarrollo creativo
Professor Advisor
Abstract
Durante las últimas décadas la educación para la primera infancia ha tomado un rol protagonista en las políticas de desarrollo de los países occidentales, principalmente por su condición como igualador social, fundamental para la superación de la pobreza y el desarrollo integral de las familias (OCDE, 2017). En el contexto nacional, la Subsecretaría de Educación Parvularia, creada como medida estructural en el año 2015, se ha transformado en el organismo principal en la búsqueda por fortalecer el primer nivel del sistema educativo, mejorar su implementación y garantizar la cobertura territorial. Estas iniciativas de cambio representan un reencuentro con el sentido histórico y fundamentos para la educación de primera infancia. En Europa a mediados del siglo XVIII comenzó a desarrollarse una visión educativa infantocéntrica, enfocada en métodos educativos que hasta el día de hoy se complementan con los desafíos para promover una educación integral desde los puntos de vista físico, psicológico, y sociocultural. Todo esto a través del tiempo y los constantes cambios tecnológicos, económicos, políticos y sociales, que afectan a los niños los convierten en presa fácil y vulnerables a conductas poco productivas que los llevan a contraer enfermedades psicosociales como: el estrés, estados depresivos, cansancio y desánimo. El estudio para la creación de un espacio educacional para el desarrollo creativo, está determinado por la problemática que existe, en cuanto a dichas actividades en sectores de bajos recursos en la comuna de Ñuñoa debido a la falta de espacios y equipamiento adecuados, presentando en los niños de 2 a 6 años, desmotivación y frustración en su desarrollo educacional frente a sus habilidades cognitivas que generan un malestar social. Por otra parte la carencia de dicho espacio en los sectores más vulnerables de dicha comuna, obliga a las personas a desplazarse a otras comunas para lo cual incurren en gastos como transporte, alimentación, pagos de servicios entre otros; que además de estos factores no se dispone del tiempo necesario proveniente de los padres para un máximo aprovechamiento de estas visitas. Por algunas de estas razones y la falta de los recursos necesarios para viajar a sus entidades educativas y recreativo, se ven en la necesidad de acudir a espacios educativos tradicionales, donde muchos niños son integrados a los distintos niveles y modalidades de la educación común. Encasillando todas sus habilidades y virtudes en metodologías, y quizás no van de la mano para su desarrollo cognitivo. Que con el paso del tiempo incrementa la monotonía, el sedentarismo y la desmotivación que lleva a estos a sufrir afecciones físicas y mentales, por falta de actividades recreativas y la incapacidad de vivir en sociedad. El presente proyecto ofrece una alternativa de soluciones a todas las problemática que existen en el ámbito educativo y recreacional, a través del estudio y la factibilidad de implementar un espacio educativo para el desarrollo creativo “ÍNDIGO”, que será un lugar de esparcimiento y desarrollo de la música, el arte y la danza, para niños de 0 a 6 años. Donde todos, de cualquier nacionalidad y género sientan inclusión mediante su desarrollo escolar, teniendo la oportunidad de alimentar y desarrollar su pasión, en habilidades y destrezas desde sus primeros pasos.
General note
Memoria para optar al título de Arquitecta Memoria revalidante de título
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178843
Collections
The following license files are associated with this item: