Modelo para la programación de producción del área de conversión de Papeles Cordillera S.A.
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Conca Kehl, Patricio
Cómo citar
Modelo para la programación de producción del área de conversión de Papeles Cordillera S.A.
Author
Professor Advisor
Abstract
CMPC es una empresa chilena, catalogada dentro de las más grandes del país (Global 2000, 2019). Fundada inicialmente en 1920 en Puente Alto, en lo que hoy es Papeles Cordillera. Esta obtuvo el año 2017 ventas de US$842.9 MM, donde el EBITDA fue de US$86.3 MM. Se caracteriza por fomentar la excelencia y la sustentabilidad, incluso permitiendo que su principal materia prima sean fibras recicladas y produciendo cerca de 320 mil toneladas de una variedad de papeles al año.
Los clientes corresponden en su mayoría a terceros, con destino principalmente nacional, pero con envíos a otros países. También parte de los clientes son otras filiales de CMPC tanto nacional como exportación, y finalmente el área de planificación de la misma organización productora. Dentro de las áreas principales se encuentra Conversión, la cual da valor agregado a productos terminados de papel no vendidos, cambiando el formato y tipo de estos y con el fin de cumplir las especificaciones técnicas demandadas por el cliente (rollos de diferente diámetro, plastificados o diferente ancho, para distintos usos de mercado), procesando entre un 10% y un 25% del papel total producido.
Se observa una alta cantidad de minutos de interrupción. Gran parte de estos corresponde a falta de carga comercial, que refleja el ineficiente uso de las máquinas de conversión, razón por la cual se busca optimizar el uso de los recursos del área. Se aplicará un modelo que permita un mejor uso de los recursos operacionales dando mayor rendimiento a los resultados del área de conversión, el cual será aplicado en 3 etapas. Para abordar lo anterior, analizó las componentes decisionales de la programación de operaciones, relacionadas con la calidad, procesos, fuerza laboral, inventarios y capacidad. Se analizó y trabajó en terreno utilizando metodologías TQM centrada en planear, hacer, verificar y actuar, y de Lean Thinking. Se realizaron diagramas de Ishikawa y Pareto para sopesar los mayores problemas y se realizó un estudio de todos los procesos realizados en el área.
El modelo aplicado entregó resultados positivos al evaluarlo en el año 2019 en los ámbitos considerados (costos energéticos, de recortes (insumos), de inventario y de setup). Los ahorros potenciales según el modelo para dicho año fueron de $49.899.265 CLP.
Respecto al alcance, el modelo servirá de soporte para el área de planificación, quien toma las decisiones operacionales para conversión. Esta área es externa a conversión. Corresponderá a una sugerencia mensual de producción para el mes entrante, indicando tareas a realizar, insumos por tarea, máquina donde se realizará la tarea, y orden dentro de tareas dentro de la máquina.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179879
Collections
The following license files are associated with this item: