Tergiversación diagnóstica en la práctica médica del seguro universal materno infantil área rural del Departamento de Chuquisaca, Bolivia, año 2007
Tesis

Open/ Download
Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Salazar Rojas, Diego
Cómo citar
Tergiversación diagnóstica en la práctica médica del seguro universal materno infantil área rural del Departamento de Chuquisaca, Bolivia, año 2007
Author
Professor Advisor
Abstract
Se tiene poca información de la naturaleza de las prácticas sociales en el campo de la
salud, de las situaciones que las determinan, sus motivaciones y sus posibles
consecuencias en el campo de la Salud Pública.
Objetivo: Comprender la práctica social de nominada Tergiversación Diagnóstica,
observada en la zona rural de Bolivia, asociada a la satisfacción de necesidades de salud
de pobl ación pobr e c uyas pa tologías no s e c ubrieran de forma gratuita por e l S eguro
Universal Materno Infantil SUMI.
Método: Se utilizó la metodología de investigación cualitativa, aproximación fenomenológica, aplicando entrevista idividual semi estructurada para producir de claraciones de médicos (27) que trabajaran en municipios de predominio rural en el departamento de Chuquisaca- Bolivia, implementando el SUMI.
La i nformación f ue s ometida a a nálisis de c ontenido t emático m ediante comparación
constante, presentando resultados por descripción densa.
Resultados: Las situaciones demandantes de la práctica social o alternativas, se
caracterizan por: necesidades de población pobre, demandas incoherentes con la realidad
del seguro, lejanía de centros de referencia de la red de salud, aparente insuficiencia del
seguro. Razones pa ra practicar t ergiversación diagnóstica: procurar satisfacción de
necesidades de pobl ación pobr e, mantener credibilidad y confianza de la población,
prevención de complicaciones, obligación profesional, percepción de falta de
alternativas. Razones para no practicar tergiversación diagnóstica: omisión por temor al
castigo, percepción de suficiencia del seguro, disponibilidad de fuentes de apoyo
externas, alternativas “parche”.
Conclusiones: La información presentada podría servir para mejorar la implementación
del S UMI y futuros s eguros de s alud. E s m uy probable qu e e l fenómeno de scrito s e
repita en circunstancias y condiciones parecidas.
General note
Tesis para optar al Grado de Magíster en Salud Pública
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180853
Collections