“Impacto del establecimiento educacional en el desarrollo lingüístico y socioemocional en edad preescolar”
Tesis

Open/ Download
Publication date
2020-01Metadata
Show full item record
Cómo citar
Valenzuela Barros, Juan Pablo
Cómo citar
“Impacto del establecimiento educacional en el desarrollo lingüístico y socioemocional en edad preescolar”
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta tesis tiene como objetivo aportar a la literatura que se focaliza en la evidencia respecto
del impacto que tiene la educación preescolar en la trayectoria de desarrollo infantil tanto en
aspectos cognitivos como socioemocionales. En particular, se busca establecer si
establecimientos educacionales que son efectivos desde la educación básica, generan un
impacto mayor en el desarrollo infantil durante la educación preescolar, corrigiendo la
trayectoria de desempeño desde una etapa más temprana, para lo cual no se ha encontrado
evidencia similar en Chile.
La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio es mediante la aplicación de modelos
de estimación lineal con una variable de rezago de la variable endógena, que permiten dar
cuenta del grado de persistencia que tienen los niños durante la trayectoria de desarrollo.
Como variables de resultados se consideran los puntajes obtenidos en el Peabody Picture
Vocabulary Test (TVIP) adaptado y el “Child Behavior Check list” (CBCL), controlando por
variables asociadas tanto al individuo, a la familia y al establecimiento educacional al que
asiste el alumno. Como medida de efectividad escolar se utilizó el Indicador de desempeño
Educativo (IDE) construido por Allende y Valenzuela.
Los resultados muestran que existe un alto componente de persistencia tanto en aspectos
asociados al desarrollo cognitivo en lenguaje como socioemocionales. Adicionalmente, se
observó un efecto positivo de asistir a escuelas de mayor nivel socioeconómico, denotando
que las condiciones sociales en el desarrollo de los niños se encuentran afectadas
directamente por su familia, pero también por los atributos socioeconómicos de los
establecimientos a los cuales asisten. A su vez, no se encontró un efecto estadísticamente
significativo asociado a una mayor efectividad en el desempeño escolar de estos
establecimientos, lo que implica que las escuelas que poseen un buen rendimiento en
educación básica, no necesariamente transmiten estos resultados en indicadores de desarrollo
cuando los niños se encuentran en educación preescolar.
A partir de los resultados observados se puede desprender que existen puntos críticos que
deben ser abordados en materia de política pública, vinculados principalmente a mejorar la
calidad de la educación preescolar, fomentando estrategias de desarrollo infantil en los
establecimientos educativos. También, debiese haber un especial foco de apoyo al nivel
preescolar a las escuelas y grupos de niños (as) más vulnerables, puesto que estos grupos son
los que tendrían, de acuerdo a la evidencia, mayor impacto en las trayectorias de desarrollo
infantil
De forma complementaria, es fundamental continuar expandiendo programas sociales que
intervengan el entorno o ambiente en el cual se desenvuelve el niño, tanto del establecimiento
como de las familias, de modo tal de promover prácticas parentales que generen un mayor
desarrollo socioemocional y cognitivo.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181385
Collections
The following license files are associated with this item: