“Determinantes del nivel de percepción de endeudamiento y renegociación hipotecaria”
Tesis

Open/ Download
Publication date
2020-12Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ruiz Vergara, José
Cómo citar
“Determinantes del nivel de percepción de endeudamiento y renegociación hipotecaria”
Author
Professor Advisor
Abstract
Producto del creciente aumento en el nivel de endeudamiento de las personas y hogares del país,
es que se viene estudiando e intentando comprender cuales son los principales factores que
determinan el comportamiento financiero de las personas y hogares, distinguir cuáles son las
variables más relevantes que hacen que la población recurra al sistema financiero en busca de
deuda, y en muchos casos, no sean capaces de tomar las mejores alternativas de financiamiento,
lo que podría llevarlos a caer en el circulo vicioso del sobre endeudamiento, con todos los
problemas que esto conlleva.
El tomar deuda es algo bastante común para las personas y hogares, donde en ocasiones, es
utilizado como un medio para la satisfacción de necesidades básicas, sin embargo, esta situación
se puede producir consecuencia de desórdenes financieros, provocados por las necesidades
materiales que impone la sociedad. Provocando como consecuencia que, personas y hogares que
se encuentran en una compleja situación económica, sean quienes presentan mayores niveles de
deuda y menor bienestar, en comparación a los que se encuentran del lado opuesto.
Uno de los factores más relevantes y que han provocado el sobre endeudamiento, es la creciente
expansión y facilidad de acceso al mercado financiero. Así lo señalan distintas entidades, donde de
acuerdo a datos del Banco Mundial, si bien el promedio mundial del PIB per cápita se ha triplicado
desde el año 1990, este histórico aumento del poder adquisitivo de los países se relativiza a la luz
de una creciente desigualdad y acumulación de la riqueza (Volscho y Kelly, 2012). Lo anterior, ha
traído como consecuencia que, en regiones más desiguales como América Latina, el acceso a un
mayor nivel de consumo ha estado particularmente ligado a la expansión crediticia, por medio del
aumento de la oferta de productos financieros como tarjetas de crédito, cuentas corrientes,
sistemas de crédito y préstamos, así como en una vasta oferta destinada a entregar avances en
efectivo (Ariztia, 2002).
General note
Tesis de Magíster en Finanzas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181985
Collections
The following license files are associated with this item: