“Aportaciones a la evaluación del programa de regeneración urbana de conjuntos habitacionales de viviendas sociales”
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021-01Metadata
Show full item record
Cómo citar
Flores Arenas, Barbara
Cómo citar
“Aportaciones a la evaluación del programa de regeneración urbana de conjuntos habitacionales de viviendas sociales”
Author
Professor Advisor
Abstract
Si bien, las ciudades generan una gran parte de la riqueza de las naciones, subsiste en ellas una suerte de espiral de declive urbano. Esto es, áreas de bajo rendimiento relativo y constante de economías urbanas locales, que resultan de una segregación socioespacial, y de un deterioro social, físico, ambiental y económico. Es en aquella problemática, donde las experiencias internacionales apuntan con la regeneración urbana.
En Chile, está presente el Programa social de Regeneración Urbana de Conjuntos Habitacionales de Viviendas Sociales provistas por el Estado. En este Programa se pesquisa un problema institucional, que es la limitada claridad sobre una carta de navegación explicita y una línea base en diseño e implementación, acorde a las perspectivas globales y actuales de regeneración urbana.
La articulación de las declaraciones que fundamentan este planteamiento del problema institucional, y la promoción de modelos más complejos de evaluación de programas sociales, son la motivación subyacente de la pregunta aquí planteada ¿Cuál es la cadena causal de los elementos del Programa de regeneración urbana que implicaría una mejora en la calidad de vida de las familias que habitan un espiral de declive urbano? Su respuesta se traduce en el propósito de este estudio, por un lado, proporcionar explícitamente un modelo de Teoría de Cambio (TdC) del Programa y, por otro, plantear indicadores de línea base a través de un estudio de caso.
La metodología elegida representa la complejidad del problema y la intervención del Programa. En ella, se identificaron los resultados finales e intermedios y, luego ejecutando el movimiento inverso, se delimitaron las actividades iniciales y los productos. También, se explicitaron 164 indicadores en la propuesta, y de estos, 98 son de línea base de resultados.
Del análisis se desprenden recomendaciones neurálgicas de política pública como, por ejemplo, la reformulación del Programa. De este modo, la TdC aquí planteada sirve de inspiración para la innovación y la mejora continua de una intervención compleja y relativamente nueva en Chile. El contexto actual ha sido su empuje para verla como una oportunidad, asentando los cimientos para una actuación lógica del Programa, una línea base ajustada a la realidad, y la reducción de una brecha de perspectivas de regeneración urbana entre Chile y países con larga trayectoria en este tipo de intervenciones.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182137
Collections
The following license files are associated with this item: