“El efecto del gasto electoral sobre el éxito de los candidatos bajo dos sistemas electorales distintos : El caso de Chile 2013 y 2017”
| Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Navia, Patricio | |
| Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Cabezas, José Miguel | |
| Author | dc.contributor.author | Jofré Rodríguez, Hugo | |
| Admission date | dc.date.accessioned | 2021-10-06T18:57:46Z | |
| Available date | dc.date.available | 2021-10-06T18:57:46Z | |
| Publication date | dc.date.issued | 2020-01 | |
| Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182164 | |
| Abstract | dc.description.abstract | En la elección parlamentaria de 2017 en Chile hubo tres cambios institucionales que transformaron profundamente el sistema político en vigencia entre 1989 y 2013. El primero fue un nuevo sistema electoral que reemplazó al sistema binominal, pasando de 60 a 28 distritos y de 120 a 155 diputados. El segundo fue la entrada en vigencia de un nuevo sistema de financiamiento de las campañas electorales. El tercero fue la adopción de una ley de cuota de género que obligaba a que no más de un 40% de los candidatos de cada partido fueran del mismo género. En el presente trabajo buscamos evaluar si las variables explicativas del éxito electoral-la obtención del escaño en disputa-son las mismas tanto para la elección de 2013 como para 2017. Específicamente, analizamos el efecto del gasto en campaña, la condición de incumbencia de los candidatos y el sexo sobre el desempeño electoral de los 470 candidatos a diputados en las elecciones de 2013 y los 960 candidatos a diputados en 2017 (N=1.430). Con información de los resultados electorales de 2013 y 2017, información de gasto electoral, la condición de incumbencia y otras características individuales de los candidatos, modelamos regresiones lineales y logísticas para evaluar si el gasto electoral es la variable principal para explicar la obtención de escaños en dichas elecciones.En primer término, los efectos del gasto electoral resultarían más determinantes en la elección 2017 que en 2013. Por otro lado, los cambios del sistema generan nuevos incentivos dentro de la competencia electoral. En 2013 la condición de incumbencia y el pertenecer a un pacto fuerte tenían grandes efectos sobre la probabilidad de éxito de los candidatos a diputados, situación que cambia con el nuevo sistema, donde la importancia de dichas variables serían menores. Respecto a la participación de mujeres, es posible afirmar que las leyes de cuotas efectivamente pueden forzar a los partidos a presentar un mayor número de candidatas, pero esto trae aparejado una potencial disminución en la efectividad electoral de las candidatas | es_ES |
| Lenguage | dc.language.iso | es | es_ES |
| Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_ES |
| Type of license | dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
| Link to License | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
| Keywords | dc.subject | Candidatos | es_ES |
| Keywords | dc.subject | Sistema electoral | es_ES |
| Keywords | dc.subject | Chile - 2013-2017 | es_ES |
| Area Temática | dc.subject.other | Políticas Públicas | es_ES |
| Título | dc.title | “El efecto del gasto electoral sobre el éxito de los candidatos bajo dos sistemas electorales distintos : El caso de Chile 2013 y 2017” | es_ES |
| Document type | dc.type | Tesis | es_ES |
| dc.description.version | dc.description.version | Versión original del autor | es_ES |
| dcterms.accessRights | dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_ES |
| Cataloguer | uchile.catalogador | msa | es_ES |
| Department | uchile.departamento | Escuela de Postgrado | es_ES |
| Faculty | uchile.facultad | Facultad de Economía y Negocios | es_ES |
| uchile.gradoacademico | uchile.gradoacademico | Magister | es_ES |
| uchile.notadetesis | uchile.notadetesis | Tesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicas | es_ES |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Tesis Postgrado
Tesis Postgrado

