“El efecto del gasto electoral sobre el éxito de los candidatos bajo dos sistemas electorales distintos : El caso de Chile 2013 y 2017”
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020-01Metadata
Show full item record
Cómo citar
Navia, Patricio
Cómo citar
“El efecto del gasto electoral sobre el éxito de los candidatos bajo dos sistemas electorales distintos : El caso de Chile 2013 y 2017”
Author
Professor Advisor
Abstract
En la elección parlamentaria de 2017 en Chile hubo tres cambios institucionales que
transformaron profundamente el sistema político en vigencia entre 1989 y 2013. El primero
fue un nuevo sistema electoral que reemplazó al sistema binominal, pasando de 60 a 28
distritos y de 120 a 155 diputados. El segundo fue la entrada en vigencia de un nuevo sistema
de financiamiento de las campañas electorales. El tercero fue la adopción de una ley de cuota
de género que obligaba a que no más de un 40% de los candidatos de cada partido fueran del
mismo género. En el presente trabajo buscamos evaluar si las variables explicativas del éxito
electoral-la obtención del escaño en disputa-son las mismas tanto para la elección de 2013
como para 2017. Específicamente, analizamos el efecto del gasto en campaña, la condición
de incumbencia de los candidatos y el sexo sobre el desempeño electoral de los 470
candidatos a diputados en las elecciones de 2013 y los 960 candidatos a diputados en 2017
(N=1.430). Con información de los resultados electorales de 2013 y 2017, información de
gasto electoral, la condición de incumbencia y otras características individuales de los
candidatos, modelamos regresiones lineales y logísticas para evaluar si el gasto electoral es
la variable principal para explicar la obtención de escaños en dichas elecciones.En primer
término, los efectos del gasto electoral resultarían más determinantes en la elección 2017 que
en 2013. Por otro lado, los cambios del sistema generan nuevos incentivos dentro de la
competencia electoral. En 2013 la condición de incumbencia y el pertenecer a un pacto fuerte
tenían grandes efectos sobre la probabilidad de éxito de los candidatos a diputados, situación
que cambia con el nuevo sistema, donde la importancia de dichas variables serían menores.
Respecto a la participación de mujeres, es posible afirmar que las leyes de cuotas
efectivamente pueden forzar a los partidos a presentar un mayor número de candidatas, pero
esto trae aparejado una potencial disminución en la efectividad electoral de las candidatas
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182164
Collections
The following license files are associated with this item: