Ecuación gravitacional de comercio internacional y variables más relevantes para determinar la mejor alternativa comercial de Honduras en el Continente Asiático ¿Taiwán o China?
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Contreras Villablanca, Eduardo
Cómo citar
Ecuación gravitacional de comercio internacional y variables más relevantes para determinar la mejor alternativa comercial de Honduras en el Continente Asiático ¿Taiwán o China?
Author
Professor Advisor
Abstract
El comercio internacional desempeña un rol sumamente importante en el desarrollo económico y social de la humanidad; genera empleo, reduce la pobreza y aumenta las oportunidades para los países más pequeños (Banco Mundial [BM], 2019). Durante la última década, Asia, se ha transformado en el centro de comercio más dinámico del mundo gracias a la expansión económica de China y sus Regiones Administrativas Especiales, Hong Kong y Macao (Organización Mundial del Comercio [OMC], 2019). Para lograr una mejor inserción en el comercio global, Honduras debe fortalecer su presencia y relaciones con estos países mediante el aprovechamiento de instrumentos, herramientas e instituciones como la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Regionales. No obstante, debido a una disputa por reconocimiento internacional que existe hace más de 70 años, Honduras no puede llevar a cabo ningún tipo de negociación oficial con el gobierno de China hasta romper relaciones diplomáticas con Taiwán (Rodríguez, 2013).
Para evaluar cuantitativamente la disyuntiva de continuar como aliado de Taiwán o, por el contrario, de fortalecer las relaciones comerciales con China mediante el cambio de reconocimiento internacional y la negociación de un nuevo tratado de libre comercio, se llevó a cabo una adaptación del modelo gravitacional propuesto por Jan Tinbergen (1962), para analizar el impacto y relevancia que tienen un conjunto dado de variables sobre los intercambios comerciales efectuados por Honduras durante el periodo 1995 2019. Al mismo tiempo, basándose en los tamaños económicos (PIB) y en las cuatro dimensiones de distancia (cultural, administrativa, geográfica y económica) propuestas por el modelo CAGE de internacionalización (Ghemawat, 2004), se determinó una función de comercio bilateral (ecuación gravitacional de comercio internacional), que permite estimar el valor potencial de comercio de Honduras con cada país socio, y cuantificar el aprovechamiento que se ha dado a los acuerdos vigentes.
Los primeros resultados indican que la función de comercio bilateral de Honduras está alineada con la teoría y estructura del modelo gravitacional, cuanto mayor es el tamaño económico de los países con los que trata Honduras, mayor es el flujo de comercio con ellos (relación directa); y, cuanto mayor es la distancia física que los separa, menor es el intercambio comercial (relación inversa). Honduras es menos propenso a comerciar con otros países en la medida en que estos son más grandes (territorialmente hablando). El país es muy sensible a tratar con otras economías que cuenten con acceso al mar y tiende, al menos al nivel de importaciones, a negociar mayormente con naciones donde se habla español.
Finalmente, la aplicación del modelo gravitacional en la disyuntiva China o Taiwán arroja que, sí Honduras corta abruptamente todo intercambio bilateral con Taiwán, el país perdería una importante cuota de comercio que no lograría recuperar con China, sino hasta después de aproximadamente 10 años. En este escenario, las exportaciones de Honduras hacia China tendrían que incrementarse en 1,024%, en menos de un año, para compensar la cuota de comercio perdido.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182344
Collections
The following license files are associated with this item: