Análisis de factibilidad estratégica, técnica y económica para crear un Centro de Estética en la provincia de Talagante
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Flores Barrera, Ricardo Alonso
Cómo citar
Análisis de factibilidad estratégica, técnica y económica para crear un Centro de Estética en la provincia de Talagante
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente informe constituye el análisis de la factibilidad estratégica, técnica y económica para crear un centro de estética en la provincia de Talagante, cuyo objetivo de satisfacción es obtener una utilidad neta acumulada al segundo año de $120 millones de pesos.
A partir del análisis de mercado se determinó que, la estética nacional al año 2021 proyecta ventas por $14.150 millones de pesos y particularmente la provincia de Talagante generará ventas entorno a los $528 millones de pesos y el año 2025 debiese estar entorno a los $626 millones de pesos, cabe mencionar que la provincia tiene un crecimiento entorno al 2% anual según datos suministrados por el INE censo 2017. De un total de 1.655 locales registrados en las SEREMI un 80% se ubican dentro de la RM y solo se registran 6 locales en la provincia de Talagante.
Se determinaron 4 tipos de segmentos, siendo los Pretenciosos el más prometedor, con un volumen de ventas de $190 millones de pesos el 2021 y proyecta $225 millones de pesos al 2025 (el segmento equivale a un 36% de la venta total de la zona), en cuanto al ticket de compra se ubica entre $10 mil a $100 mil pesos mensuales, en promedio se realizan servicios estéticos una vez al mes y destacan por tener una baja fidelidad, 21% de ellos reconocen que no cambiarían el local al cual asisten. De lo anterior es posible observar un mercado no cautivo y con disponibilidad de pago.
Para cumplir con el objetivo de participación de mercado de un 30%, el modelo de negocio contempla dos líneas de ingresos a partir de la venta de servicios puntuales y por suscripción, se implementarán iniciativas de inversión en marketing digital e impreso ($27,3 millones de pesos equivalentes a un 17,1% de los costos y gastos totales), para ambos casos se gestionará por medio de empresas especializadas, se utilizará tecnología de punta para la obtención de buenos resultados, el canal será a través de una tienda exclusiva en donde la administradora será la encargada de agendar, vender y promocionar en punto de venta.
Para el inicio de actividades se requiere una inversión inicial de $31,2 millones de pesos, esto corresponde a capital de trabajo, gastos en la adaptación del local y la compra de equipos e insumos entre algunos otros, una vez puesta en marcha la operación la utilidad neta acumulada al segundo año de trabajo es de $57,5 millones de pesos, por lo que no se cumple el objetivo de satisfacción propuesto de $120 millones de utilidad acumulada al segundo año (a los 2,8 años se obtienen $127 millones de utilidad acumulada), a pesar de esto, la recuperación de la inversión se produce al primer año, el VAN obtenido al segundo año es de $26,8 millones de pesos y la TIR en el mismo periodo de evaluación es de un 79% lo que se encuentra sobre la tasa de descuento exigida de un 8,06%, lo que lo convierte en un proyecto factible de realizar en la provincia de Talagante, no obstante se recomienda no implementar hasta que se reduzca el impacto del Covid a nivel nacional, dado que es un negocio susceptible a cerrar dado la interacción que requiere con el cliente, se requiere una mayor claridad de los cambios que producirá la nueva constitución (ante posibles cambios de los marcos regulatorios, tanto laborales como de salud).
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183975
Collections
The following license files are associated with this item: