Aprovechamiento de recursos vegetales por parte de grupos El Vergel en Isla Mocha durante el Alfarero Tardío (1.000-1.550 D.C).
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Belmar Pantelis, Carolina Andrea
Cómo citar
Aprovechamiento de recursos vegetales por parte de grupos El Vergel en Isla Mocha durante el Alfarero Tardío (1.000-1.550 D.C).
Professor Advisor
Abstract
Esta memoria de título “Aprovechamiento de recursos vegetales por parte de grupos El Vergel en Isla Mocha durante el Alfarero Tardío (1.000-1.550 d. C)”, buscó evaluar similitudes y diferencias en el aprovechamiento de recursos vegetales por parte de grupos El Vergel que habitaron los sectores noreste y suroeste de Isla Mocha durante el Alfarero Tardío (1000-1550 d. C), a partir del análisis de carporrestos. La finalidad fue develar si existieron patrones comunes o diferentes con respecto a los usos y potenciales usos otorgados a plantas y vegetales que se encontraban en las dos zonas de la isla, las que se caracterizan por presentar condiciones medioambientales disímiles. Concluimos que a) todas las plantas determinadas son económicas, potencialmente utilizadas como fuente de alimento, combustible, medicina, materiales de construcción, protección, tinción, fibra, control de plagas, construcción de identidad, comercio, etc., b) los mochanos no tuvieron restricciones en el acceso y/o uso de las diferentes formaciones vegetales existentes, accediendo a todos los rincones de la isla y utilizando sus recursos de forma simultánea, c) durante el 1.200-1400 d. C. los taxa Chenopodium quinoa, Chenopodium sp., cf. Chenopodium sp., Cyperaceae, Bromus sp., Poaceae, Rubus geoides y Zea mays son comunes a todos los sitios, presentando los índices de ubicuidad más altos y d) ciertos taxa de reconocida importancia política, religiosa y social están circunscritos a ciertos sitios habitacionales, implicando actividades sectoriales y específicas que no se realizan de forma generalizada. Destacan los sitios P5-1 y P23-2 al presentar semillas de Drymis winteri, reconocido por constituir el espacio físico de los rewe dentro de la cultura mapuche.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Arqueóloga
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185064
Collections