Como si Wittgenstein hubiese leído a Macedonio Fernández: la ficción como productora del conocimiento en el marco del silencio filosófico y la violencia académica
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Oyarzún Robles, Pablo
Cómo citar
Como si Wittgenstein hubiese leído a Macedonio Fernández: la ficción como productora del conocimiento en el marco del silencio filosófico y la violencia académica
Author
Professor Advisor
Abstract
En la historia del pensamiento humano se puede observar que la imaginación no es separable de la razón, sino que comparten el origen del pensamiento. La filosofía institucional es violenta porque discrimina saberes derivados de la imaginación. Esta es una decisión política que subyace a todos los modelos de pensamiento. La ficción es una herramienta para ampliar el conocimiento, porque es capaz de movilizar las ideas de lo tremendo como el dolor y el terror. La terapia filosófica de Wittgenstein, a través de elucidaciones, permite mostrar cuándo las proposiciones filosóficas son sinsentidos debido a una mala comprensión de la lógica de nuestro lenguaje. Wittgenstein plantea que hay cosas de las cuales no se puede hablar porque están situadas más allá del límite del lenguaje. Sobre esas cosas hay que guardar silencio ya que no se puede hablar con sentido de aquello que sobrepasa la forma de nuestro pensamiento. Los experimentos mentales permiten entender la ética del silencio filosófico en función de la claridad, al observar la poética de Macedonio Fernández, desarrollada por Borges y Piglia, ya que ahí es donde se expresan los afectos sobre los cuales la filosofía no puede hablar. La ficción permite aumentar nuestro conocimiento de la ética wittgensteiniana, ya que aborda el problema del silencio denotativo, desde otros márgenes que la Academia no admite como suyos. Macedonio permite entender el infierno de Wittgenstein que da lugar a sus planteamientos ontológicos y éticos, mostrando con claridad los tormentos que funcionan como motor epistemológico.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185329
Collections
The following license files are associated with this item: