El dolor silenciado: violencia sexual sistemática y masiva contra mujeres maya entre 1978 y 1983 durante la guerra contrainsurgente en Guatemala
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Oyarzún Vaccaro, Kemy
Cómo citar
El dolor silenciado: violencia sexual sistemática y masiva contra mujeres maya entre 1978 y 1983 durante la guerra contrainsurgente en Guatemala
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación consiste en un análisis crítico del discurso de dos Informes de memoria elaborados en el periodo postguerra de Guatemala: el primero de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) Guatemala, memoria del silencio y el segundo del Consorcio feminista Actoras de Cambio (AC) Tejidos que lleva el Alma, específicamente respecto a la violencia sexual masiva y sistemática cometida durante los años más cruentos de la guerra contrainsurgente (1978-1983) contra las mujeres maya. El objetivo principal de esta investigación es analizar ambos documentos en modalidad comparada e interrogarlos respecto a temas de memoria, de verdad, de justicia y de silencios bajo una perspectiva de género interseccional, basada en postulados de las teóricas del punto de vista feminista, así como de los feminismos decoloniales y comunitarios surgidos desde el territorio latinoamericano. Entendiendo que la problemática género-guerra está constituida por una multiplicidad de aristas y dimensiones, la aproximación del trabajo es cualitativa y multi e interdisciplinaria. Los discursos presentes en los Informes de memoria que aquí analizo son abordados desde su calidad de síntomas y no como espejos de la realidad que representan, por lo que resulta clave pensarlos dentro de su contexto de enunciación y evidenciar los diversos objetivos que persiguen.
Postulo que el Informe final de la CEH, a pesar de su gran valor historiográfico, constituye una investigación limitada y sesgada de la violencia sexual contra mujeres maya durante la guerra, mientras que el Informe de memoria del Consorcio AC se vislumbra como un trabajo contextual y situado que permite entender con mayor profundidad y amplitud la problemática desde las propias sobrevivientes.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185380
Collections
The following license files are associated with this item: