Variación pragmática en la conversación coloquial: efectos de la nacionalidad en el Estilo conversacional de venezolanos y chilenos
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Guerrero González, Silvana
Cómo citar
Variación pragmática en la conversación coloquial: efectos de la nacionalidad en el Estilo conversacional de venezolanos y chilenos
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación analiza la variación intrapersonal del estilo conversacional (Tannen, 1987, 2005a, 2005b, 2012) de 8 venezolanos en Santiago de Chile, cuatro hombres y cuatro mujeres, considerando la nacionalidad de su interlocutor. Para ello se analizaron la alternancia de turnos (Sacks et al., 1974; Tannen 2005a), las estrategias de introducción de tópicos (Button y Casey, 1985, 1985) y la atenuación (Cestero y Albelda, 2020) al introducir tópicos, los turnos de apoyo (Cestero, 2000), y el uso de señales paralingüísticas (Poyatos, 1994; Mendez, 2016; Ephratt, 2011) cuando el interlocutor está haciendo uso de su turno. Así, esta tesis investiga como los hablantes utilizan recursos interaccionales, discursivos y pragmáticos para atender a las imágenes positivas (Brown y Levinson, 1987) de los hablantes, con estilos involucrados, o a sus imágenes negativas, con estilos considerados.
En el estudio se llevaron a cabo 12 conversaciones grabadas audiovisualmente, donde cada participante sostuvo primero una conversación coloquial espontánea (Briz, 2010) de 20 minutos con un hablante de su mismo género, edad, nivel educativo y nacionalidad. Luego, se repitió el proceso con un hablante similar de nacionalidad chilena. En adición, se mantuvo como variable estable entre todos los contextos el hecho de que ningún participante se conocía previamente, por lo que se neutralizó la posibilidad de que tener +cercanía fuese un factor que influyera en el estilo conversacional, y se pudieron evaluar las estrategias ya mencionadas en condiciones de poder y distancia similares.
Los resultados apuntan a que existe variación en el estilo conversacional dependiente de la nacionalidad del interlocutor. Como lo permite hipotetizar la literatura pragmática cultural de la comunidad venezolana (García, 1998, 1999; Edstrom, 2004), los venezolanos de la muestra optan por estrategias de mayor involucramiento al hablar entre sí. En contraste, al hablar con chilenos y chilenas los venezolanos varían sus estilos hacia estrategias más consideradas. En lo particular, las mujeres cambiaron el uso de sus estrategias cooperativas y turnos de apoyo, y los hombres cambiaron sus estrategias de alternancia de turno.
Esta tesis forma parte de los estudios desarrollados en el marco del proyecto de investigación “La atenuación lingüística en el español chileno: enfoque pragmalingüístico y sociopragmático” (ANID/CONICYT Fondecyt Regular 1200003).
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185515
Collections
The following license files are associated with this item: