Modelo conceptual integrado de agua superficial-subterránea del sistema lagunar La Punta - La Brava del Salar de Atacama
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Letelier Villalón, Juvenal
Cómo citar
Modelo conceptual integrado de agua superficial-subterránea del sistema lagunar La Punta - La Brava del Salar de Atacama
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente trabajo de título tiene como objetivo desarrollar un modelo conceptual de flujo
de agua superficial-subterráneo para el sector sur del Salar de Atacama, que permita explicar
el descenso que se ha observado en las zonas de inundación del sistema lagunar La Punta-La Brava. Para ello, a partir de la recolección de antecedentes, estudios de investigación,
y modelos hidrogeológicos previos elaborados en la cuenca del salar, se propone un modelo
geológico local, el cual demuestra la heterogeneidad de materiales que componen el sector
sub-superficial de la zona en estudio, hecho que es característico de salares maduros, cuya
clasificación incluye al Salar de Atacama. Se integra el estudio de la hidráulica de aguas
subterráneas y el análisis de imágenes satelitales Sentinel 2, que permiten determinar tanto
la evolución de niveles de pozos como la variación de los cuerpos de agua superficiales (de
carácter permanente o eventual) que se sitúan en la zona, a partir del procesamiento de datos
en la plataforma Google Earth Engine.
Los principales resultados muestran la presencia de una divisoria de aguas subterráneas
en el sector sur del núcleo del salar, la cual separa el flujo de salmuera que se bombea en
la instalación de faenas, del agua proveniente desde el sur (sector de Monturaqui). Dicha
divisoria se explica a partir de la generación de curvas equipotenciales concéntricas de mínimo valor, las que representan un flujo de agua de salida del sistema. Las causas de este
comportamiento no están del todo claro aún. Una hipótesis puede ser la referida a núcleos
de evaporación preferencial en aquella zona, facilitados por la acumulación de agua cercana
a la superficie, en un medio compuesto por materiales de suelo altamente fracturados. Sin
embargo, debido a la forma concéntrica de las curvas, en el presente trabajo estas se interpretan como zonas de bombeo de caudal. Los resultados de nivel muestran una tendencia a
la baja del nivel freático tanto en la zona del núcleo sur como en las zonas de inundación
para el período 2013-2020. La evolución de la tasa de evaporación potencial se ha mantenido
con una oscilación constante en la ventana de tiempo de análisis, por lo que se deduce que la
evaporación de aguas subterráneas no ha aumentado. Similarmente, los niveles de pozos del
sector sur se han mantenido estables, con amplitudes de las variaciones bajo los 10 cm.
Dado que en periodos de ausencia de precipitación importante en el salar (sobre los 10
mm), los niveles de pozos se han mantenido a la baja en la zona de inundación, se postula
que esta zona de mínimos, interpretada en este trabajo como una zona de bombeo, puede
estar alterando la cota del nivel freático en la zona de inundación y sector sur del salar,
repercutiendo en una disminución de las áreas inundadas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
Collections
The following license files are associated with this item: