Estudio del efecto de la agresividad del perfil de conducción en la eficiencia energética de vehículos eléctricos
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Calderón Muñoz, Williams
Cómo citar
Estudio del efecto de la agresividad del perfil de conducción en la eficiencia energética de vehículos eléctricos
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente estudio busca determinar el efecto de la agresividad del perfil de conducción
en el consumo energético de vehículos eléctricos, utilizando datos reales de operación. Se entiende como vehículo eléctrico a un móvil impulsado por uno o más motores eléctricos junto
a un sistema electrónico de potencia que aprovechan la capacidad de almacenamiento de las
baterías. Este estudio tiene como motivación ser un aporte a la aceleración sostenible de la
electromovilidad que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y así,
combatir el cambio climático.
Para cuantificar la agresividad del perfil de conducción, se utilizaron tres indicadores diferentes. El primero se llama Ripple aggressiveness (RA) y mide la cantidad de cambios bruscos
de velocidad con respecto al total de cambios de velocidad, el segundo es el Driver aggressiveness (DA) y es una variación del RA y el tercero es la desviación estándar (SD) de la
velocidad, se considera un recorrido totalmente calmado cuando la SD es nula.
La metodología empleada consistió en tres etapas: Preprocesamiento, procesamiento y
postprocesamiento de datos. En el preprocesamiento de datos se determinaron los recorridos
a analizar. Luego, en el procesamiento de datos se cuantificó la agresividad del recorrido
con los tres indicadores mencionados, el consumo energético y los kilómetros recorridos. La
agresividad y el consumo se realizaron utilizando Python Spyder, mientras que la distancia
recorrida se calculó con GPS visualizer y Google earth. En el postprocesamiento de datos se
obtuvieron los resultados. Estos se generaron desde lo general a lo particular, comenzando
con gráficos de dispersión que muestran cómo se distribuye la agresividad con respecto al rendimiento. En segundo lugar, se estudia la agresividad según distintas características del viaje
(horario, distancia y velocidad media). Luego, se comparan los recorridos más agresivos con
los menos agresivos, se comparan recorridos con rutas similares y con agresividades similares.
De los resultados se concluye que, al estudiar los recorridos similares existe una tendencia
de que a mayor agresividad peor será el rendimiento, por lo que hay una relación negativa
entre agresividad y rendimiento. Cuando se estudian todos los recorridos de forma general, no
se observa relación entre agresividad y rendimiento, pero se destaca que todos los recorridos
muestran agresividades bajas y son del nivel calmado o normal. Otra conclusión importante
es que, en el caso de los buses, un factor determinante para el rendimiento es el horario del
recorrido, el cual se asocia al nivel de tráfico en las calles. Para los taxis no se encuentra un
factor único que domine el rendimiento que tendrá un recorrido, por lo que se concluye la
dificultad de analizar factores que afecten el rendimiento de forma aislada al trabajar con
datos reales de operación.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
Collections
The following license files are associated with this item: