Análisis de la intervención militar efectuada por la Otan en Kosovo y posteriores litigios entre Serbia y Montenegro contra los estados interventores ante la corte internacional de justicia, a la luz del principio de prohibición de la amenaza y uso de la fuerza en el derecho internacional
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Vargas Carreño, Edmundo
Cómo citar
Análisis de la intervención militar efectuada por la Otan en Kosovo y posteriores litigios entre Serbia y Montenegro contra los estados interventores ante la corte internacional de justicia, a la luz del principio de prohibición de la amenaza y uso de la fuerza en el derecho internacional
Author
Professor Advisor
Abstract
El objetivo principal de esta tesis es analizar la consagración del principio de prohibición de
la amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales entre Estados. Para ello se
examina el marco conceptual legal del principio en comento contemplado en la Carta de las
Naciones Unidas, como un principio basal y de carácter ius cogens en el artículo 2 numeral
4, es decir que no admite normativa en contrario, siendo la única excepción contemplada
en la Carta el derecho de legítima defensa, circunscrita a determinadas exigencias del
artículo 51 de la Carta. Posteriormente, se estudia el descollante rol del Consejo de
Seguridad dentro del sistema de seguridad colectiva implementado por la Carta, siendo
este el único órgano de las Naciones Unidas responsable de calificar una amenaza a la
paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión, y además de indicar las medidas
destinadas al restablecimiento de la paz y seguridad internacionales en atención a las
facultades que le otorga el capítulo VII del mencionado instrumento jurídico internacional.
Tales medidas pueden ser de carácter no coercitivas o derechamente pueden autorizar el
uso de la fuerza mediante el contingente militar de los Estados miembros o de Acuerdos
regionales.
La operación militar aérea desarrollada por la OTAN en Kosovo en 1999 es analizada a la
luz del marco conceptual consagrado en la Carta de las Naciones Unidas en atención a la
proscripción del uso de la fuerza armada, resultando tal intervención armada contraria al
derecho internacional, ya que desobedece manifiestamente postulados fundamentales de
la Carta. En su época la OTAN justificó su actuar en un supuesto deber moral de
intervención humanitaria, carente de fundamento jurídico. Luego, se examinan los
procedimientos judiciales incoados por Yugoslavia ante la Corte Internacional de Justicia
contra los diez Estados miembros de la OTAN que participaron en el bombardeo en territorio
yugoslavo, en consideración a la ilegalidad del uso de la fuerza contra un Estado soberano.
La Corte declaró en 1999 que carecía de competencia prima facie y en dos casos que
carecía manifiestamente de competencia para adoptar medidas provisionales solicitadas
por la demandante. Más tarde, en el año 2004 la Corte se declaró incompetente para
conocer el fondo del asunto presentado por Serbia y Montenegro
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Collections
The following license files are associated with this item: