Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMéndez Beltrán, Luz
Authordc.contributor.authorVera Rodríguez, José Eulalio
Admission datedc.date.accessioned2022-06-30T14:32:37Z
Available datedc.date.available2022-06-30T14:32:37Z
Publication datedc.date.issued2011
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186357
Abstractdc.description.abstractA través del tiempo y el espacio, los seres humanos han tenido que desenvolverse en diferentes circunstancias y por ende han debido desarrollar distintas herramientas para poder tener una vida cotidiana más holgada. Uno de los elementos materiales que ha contribuido a ello ha sido la sal (NaCl), mineral altamente valorado por sus múltiples usos. La sal es un elemento que permite abordar desde distintos ángulos las características de una época, lo cual ayuda a comprender la realidad en que se desenvolvían hombres y mujeres. Por ello, esta tesis contribuye a develar “el universo de la sal” en América meridional, es decir indagar sobre aquellos aspectos en que el cloruro de sodio tuvo un papel relevante en las sociedades hispanas e indígenas de dicho macro espacio. En la perspectiva de vislumbrar la relevancia de la sal en el período de transición que va de 1750 – 1850, abarca tres grandes problemas: El primero de ellos, las rutas de la sal, en el que se relacionan los centros de producción con las áreas de consumo, con las respectivas interrelaciones económicas y sociales. En el segundo la gente de empresa que incursionó en el rubro salinero, que con esfuerzo produjeron riqueza y contribuyeron a hacer una economía más compleja al aportar sal para diferentes actividades productivas. En el tercero, se alude a los usos que se dieron a este mineral no metálico, tanto en el ámbito de la elaboración de alimentos como en otras actividades productivas. La diversidad de productos elaborados, que requerían desde una pequeña porción de sal hasta una gran cantidad, le da a este mineral no metálico una importancia decisiva para el desenvolvimiento de la sociedad, con las repercusiones económicas, sociales y culturales respectivas. En todos los problemas se observan los procesos de cambio y permanencia, desde el período colonial tardío hasta llegar a la medianía del republicano siglo XIX.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectSal-Historiaes_ES
Keywordsdc.subjectSalinases_ES
Keywordsdc.subjectChile-Historia-Siglos 18-19es_ES
Títulodc.titleLa relevancia de la sal en las sociedades del cono sur de América: rutas, traficantes, productores y usos, 1750-1850es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Históricases_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chilees_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record