Desierto florido: estudios experimental de la emergencia de plantas efímeras en respuesta a distintos regímenes de precipitación
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
1992Metadata
Show full item record
Cómo citar
Vidiella Salaberry, Patricia Elena
Cómo citar
Desierto florido: estudios experimental de la emergencia de plantas efímeras en respuesta a distintos regímenes de precipitación
Abstract
El objetivo de esta tesis fue estudiar mediante dos
experimentos de laboratorio la respuesta de las especies de
plantas efímeras (anuales y geófitas) del banco de semillas del
desierto costero del Norte Chico de Chile a distintos regímenes
de precipitación. En esta región, al igual que en otras zonas
áridas del mundo, las precipitaciones son altamente variables
tanto en frecuencia como magnitud. Como consecuencia de un
invierno lluvioso se produce el desarrollo masivo de la
vegetación, que da lugar al fenómeno denominado "desierto
florido".
Se comparó la respuesta a la lluvia del banco de semillas de
cuatro localidades, separadas entre sí por un grado de latitud a
lo largo de 500 km del desierto costero del Norte Chico, entre
Lagunillas (30° S) Y Rodillo (27° S). A potes conteniendo
muestras de suelo de cada localidad se le aplicó seis
tratamientos de riego, equivalentes a o, 5, lO, 15, 20 Y 30 mm de
lluvia (experimento A). La mayoría de las especies en todos los
sitios presentaban un umbral de respuesta (cantidad mínima de
precipitación necesaria para que emergiera al menos una plántula)
entre 10 Y 20 mm. La emergencia masiva de plántulas se produjo
en respuesta a precipitaciones iguales o mayores a 15 mm , La
cantidad de plántulas que emergieron no aumentó
significativamente con riegos iguales o superiores a 20 mm ,
excepto en Rodillo.
Al aplicar la misma cantidad de agua equivalente a 30 mm de
lluvia en un solo riego o en dos riegos iguales (de 15 mm ) ,
separados por una semana, al banco de semillas de Lagunillas
(experimento B), no hubo diferencias significativas en el número
total de plántulas que emergieron con ambos tratamientos. Sin
embargo, hubo diferencias en los patrones de emergencia entre
especies. Así, Schismus arabicus (especie introducida) mostró
mayor emergencia con dos riegos que con un riego. En la mayoría
de las especies nativas la emergencia aumentó con el segundo
riego de 15 mm, alcanzándose un mayor número total de plántulas
que en el tratamiento con un riego. En muestreos en terreno
realizados después de la estación lluviosa de 1991 se encontró la
misma composición de especies de plántulas que en las muestras de
suelo usadas en los experimentos de laboratorio.
La existencia de un umbral de respuesta similar en la
mayoría de las especies se relaciona con la frecuencia de las
lluvias y con los bajos niveles de evapotranspiración potencial
en el desierto costero chileno. Un evento de más de 15 mm se
asocia con una alta probabilidad de lluvias subsecuente s , por lo
que podría asegurar que se complete el ciclo de vida de las
especies anuales del desierto costero dentro de la estación.
Los resultados de ambos experimentos sugieren la presencia
de latencia innata, germinando sólo una parte del banco en
respuesta a un evento de lluvia. Se postula que la ruptura de la
latencia requeriría el lavado de compuestos inhibidores de la
germinación presentes en las semillas por acción de la lluvia.
La dinámica de respuesta del banco de semillas a la
precipitación, en conjunto con un análisis de probabilidades de
lluvias, permiten predecir la frecuencia del fenómeno de
germinación masiva en el desierto costero del Norte Chico. Esta
frecuencia sería de una vez cada dos años a la latitud de La
Serena y una vez cada cinco años a la latitud de Copiapó.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186840
Collections
The following license files are associated with this item: