Fitoestrógenos nutricionales como inductores de fenotipo epigenético en etapas tempranas del desarrollo en mamíferos
Tesis
Access note
Acceso abierto
Publication date
2006Metadata
Show full item record
Cómo citar
Sabat, Pablo
Cómo citar
Fitoestrógenos nutricionales como inductores de fenotipo epigenético en etapas tempranas del desarrollo en mamíferos
Author
Professor Advisor
Abstract
La variación de caracteres entre individuos de una población es un tema central en la teoría
darwiniana de la Selección Natural, aún cuando los procesos involucrados en el origen de estas
variaciones han recibido menor atención. Desde una perspectiva evolutiva, el origen de una
especialización al interior de un linaje puede ser una interrogante distinta a la de la mantención, una
vez originada. En ese sentido, el desarrollo embrionario sería tendría una gran relevancia sobre el
origen de la variación fenotípica viable y susceptible de ser seleccionada, en tanto la Selección
N atural determinaría a continuación cuales de esas variantes pueden prosperar y mantenerse en la
historia evolutiva. Por lo tanto, es posible centrarse en el estudio de los procesos que llevan al origen
de la variabilidad fenotípica heredable sin la necesidad de conocer si las novedades que surjan
estarán sujetas a posteriores procesos selectivos. No obstante, para estudiar el origen de las
novedades morfológicas y las restricciones en el cambio fenotípico se requiere del conocimiento
acerca de los procesos que dirigen el desarrollo. Cambios de base epigenética que ocurren durante el
desarrollo han propiciado la aparición de grandes transformaciones morfológicas a lo largo de la
historia evolutiva.
Existen evidencias indicando que xenobióticos ambientales pueden interferir en el desarrollo
embriológico temprano en los animales, lo que tendría consecuencias en el estado adulto. Durante
el proceso embrionario el microambiente en el cual el feto se desarrolla es susceptible a
influencias por parte de la madre y por lo tanto vulnerable a variaciones en el estado hormonal de
ésta. Dicho estado hormonal puede ser profundamente alterado por el medio, a través de
compuestos con acción estrogénica (CAEs). Los fitoestrógenos son CAEs que se encuentran en
compuestos vegetales. Algunos de ellos, como daidzeína y genisteína, han sido encontrados en
alimentos comunes en la composición dictaria natural de roedores. Se ha descrito en roedores, que cambios en el epigenotipo derivados de la exposición temprana a
CAEs pueden ser transmitidos a las generaciones subsiguientes. Por ejemplo, se conoce que la
exposición temprana (blastocistos en cultivo) a compuestos estrogénicos sintéticos como el bisfenol A, puede repercutir en rasgos en el adulto, como el peso. Incluso, se ha demostrado que la
exposición in utero al dieti1estilbestrol (DES) puede producir una aumentada susceptibilidad a
determinados tipos de tumores y mas aún, dicho aumento se pude transmitir transgeneracionalmente
sin la necesidad de haber sido estimulada nuevamente por el DES. Dicha herencia podría deberse a
la acción de los CAEs sobre la metilación del DNA. Si a estos hechos agregamos quc altas
cantidades de fitoestrógenos dietarios pueden producir una considerable actividad estrogénica,
comparable a la producida por DES, y que la exposición temprana en la ontogénia a fitocstrógcnos
puede inducir a alteraciones morfológicas y en el patrón de metilaciones de proto-oncogenes, es
factible inferir que en roedores, alteraciones en el estado hormonal de hembras preñadas producidas
por el consumo de fitoestrógenos afectan:
i) las señales en el ambiente intrauterino donde se desarrolla el embrión, y en consecuencia ii) el
proceso de reestablecímiento de patrones de metilación de gene s en el embrión en desarrollo, lo que
produce iii) alteraciones tanto en el fenotipo adulto resultante, como en ciertos caracteres de historia
de vida de una población.
Basado en lo anterior, el presente estudio evaluó en Mus musculus domesticus si CAEs de origen
natural (fitoestrógenos dietarios, en este caso) actuando a través de la madre, podrían producir
modificaciones epigenéticas en etapas tempranas del desarrollo, verificando además sus
consecuencias en parámetros de historia de vida. Para ello, los roedores fueron sometidos a una dicta
alta en fitoestrógenos ad libitum, conteniendo 2% de un extracto de isoflavonas de soja (Glycine
max), alimento natural que presenta la mayor concentración conocida de los fitoestrógenos
genisteína y daidzeína. Se evaluó si someter hembras de roedores preñadas al consumo de fitoestrógenos podría producir
alteraciones en los patrones de metilación del ADN, específico en genes y general en el genoma,
tanto en el embrión preimplantacional como en hígado y páncreas en adultos. Además, se estudió si
el consumo de fitoestrógenos por parejas de roedores puede desencadenar diferencias morfométricas
y en parámetros de la historia de vida en la descendencia. En Mus musculus existe evidencia de que
estos rasgos se ven modificados cuando se someten roedores n~onatos a tratamiento con
fitoestrógenos. Sin embargo, no existen estudios que demuestren este efecto en descendientes de
hembras preñadas consumiendo altas concentraciones de fitoestrógenos.
En este estudio, los roedores fueron sometidos a dos tratamientos, en los que se les suministró ad
limitum una de las siguientes dietas: i) alimentación por comida alta en fitoestrogenos (Dieta ISF),
compuesta por pellet para ratón con 2% de extracto comercial de isoflavonas, y ii) alimentación por
comida baja en fitoestrogenos (Dieta Control), que consistió solamente en pellet para ratón. Se
evaluó el efecto del consumo de una dieta alta en fitoestrógenos (2 % isoflavonas) por una población
experimental de ratones, en tres ámbitos:
i) fisiología intrauterina en madres, para lo cual se desarrolló una técnica para la determinación por
HPLC de catecolestrógenos intrauterinos, cuya secreción podría verse afectada debido a un alto
consumo de fitoestrógenos.
ii) caracteres morfométricos y de historia de vida en la descendencia, para lo cual se evaluaron
parámetros como peso, tamaño, distancia ano-genital y fecha de maduración sexual.
iii) metilación de gene s en la descendencia (embriones y tejidos adultos) de madres sometidas a los
tratamientos, para lo cual se midió metilación del ADN en los genes ce-actina y Receptor de
Estrógeno a en adultos y en UNE (secuencia repetida) en embriones. En cuanto a resultados experimentales, en el ámbito ecológico-poblacional se observaron en las crías
importantes variaciones en respuesta al consumo de altas cantidades de fitoestrógenos. Entre estas
variaciones destacan la disminución en el peso en machos adultos (parámetro morfornétrico) y el
adelantamiento de la maduración sexual en hembras (parámetro de historia de vida). En el ámbito
molecular se observaron cambios en la metilación de sitios CpG en las crías, en respuesta al
tratamiento con altas cantidades de fitoestrógenos dietarios. Los cambios fueron observados en
adultos para el gen «-actina en hígado y páncreas, y para el gen ERa en hígado. Además, se observó
reducción en mutaciones en dos sitios CpG en la secuencia repetida UNE en blastocistos de madres
tratadas con una dieta alta en fitoestrógenos.
Por 10 tanto, agentes ambientales como los fitoestrógenos, actuando en etapas claves de la ontogenia
pueden inducir alteraciones tan importantes como i) en parámetros epigenéticos como la metilación
del DNA en genes específicos, ii) en parámetros de historia de vida que pueden repercutir
profundamente en la estructura de una población, como la edad de maduración sexual, y iii) en
parámetros morfométricos como el peso animal adulto, lo que podría tratarse de un efecto
epigenético asociado a genes parentalmente marcados (GPM) o solamente a un efecto fisiológico
relacionado con la conversión de hormonas o la suplantación del estimulo hormonal por
fitoestrógenos.
Estos resultados resaltan la importancia de dar mayor énfasis a los procesos evolutivos inductivos
además de los procesos evolutivos restrictivos. Dentro de este enfoque, se enfatiza como los cambios
evolutivos pueden surgir como respuestas organísmicas estructurales a estímulos ambientales
específicos, que a su vez pueden actuar en ventanas temporales bien delimitadas durante la
ontogenia, permitiendo dicha respuesta. Sin embargo, lo anterior no excluye la posibilidad de que
estos cambios ambientalmente inducidos puedan transformarse a futuro en adaptaciones. Por otro
lado, denota que el estudio de las adaptaciones y/o selección natural no es un tópico estrictamente necesario para el estudio de la evolución. Es innegable que la forma en como el ambiente restringe
la estructura de un organismo juega un rol importante en la formación de este. Sin embargo, no
menos importante es que la formación del organismo también ocurre por como el ambiente induce
cambios en dicha estructura, mecanismo que debe tomarse más en consideración en estudios
evolutivos Variation in characters among individuals in a population is a central topic in the Darwinian theory
of Natural Selectíon. Even more when the processes involved on the origin of such variations have
received minor attention. From an evolutionary perspective, the origin of a specialization in a lineage
may be treated as a different issue than of the maintenance of such specialization, once it is
originated. In this sense, embryonic development would be the main responsible for the origin ofthe
viable phenotypic variation and furthermore, capable to be selected. On the other hand, Natural
Selection would then define which variant can prosper and perpetuate in evolution. Thus, it is
possible to focus on the study of those processes leading to the origin of the heritable phenotypic
variability without the need for knowing whether the novelties that eventually arise will be subjected
to further selective processes. Nevertheless, to study the origin of the morphologic novelties and the
restrictions on the phenotypic change it is required to know about the processes driving
development. Epigenetic changes occurring during development have lead to significant
morphological transformations along the evolutionary history.
There are some evidenccs showing that environmental xenobiotics can interfere during early
devclopment, which could have consequences on the adult stage. During the embryonic process, the
microenvironment where the fetus develops is susceptible to influcnces from thc mother and
therefore, also susceptible to changes in maternal hormonal state. Such hormonal state can be
strongly influenced by thc cnvironment, through the action of compounds with estrogenic effects,
Some of thosc compounds can be found in vegetables. These are called phytoestrogens, Somc
phytoestrogens as daidzein and genistein can be naturally available for rodent consumption. It has
been described in rodents that changes in the epigcnotype produccd after early cxposure to
compounds with estrogenic action (CEA) can be transmitted to the subsequent generations. Such
kind of heredity could be attributed to the action of such CEA on DNA methylation. In addition, there are evidcnces reporting that high amounts of dietary phytoestrogens are able to produce
considerable cstrogenic activity, comparable to that produced by DES, and that early ontogcnctical
cxposure to phytoestrogens can trigger morphologic alterations and on methylation pattcrns on
proto-oncogenes, Based on that evidences, 1 proposed that in rodents, alterations in the hormonal
state of pregnant females produced by the consumption of phytoestrogens (or other xenocstrogens)
affect: i) the hormonal signaling in the intrauterinc environmcnt wherc embryo dcvelopmcnt takes
place, which in turn have consequences on ii) the process of resetting of methylation patterns in the
developing embryo, which produces alterations in both the resulting adult phenotype and in lifc history characters of a population.
The present study evaluated in Mus musculus domesticus if natural CAEs (in the present case,
dietary phytoestrogens), acting through the mother could be able to produce epigenetic modifications
at early stages during development, verifying also the consequences on life-history parameters. The
experimental approaeh to investigate it consisted of feeding adult rodents ad libitum with a diet high
in phytoestrogens, containing 2% of a soy (Glycine max) isoflavones-extract. Soy is the food item
presenting the higher known concentrations of the phytocstrogens genistcin and daidzein, It was
cvaluated if such high maternal consumption of phytoestrogens could be producing ehanges in DNA
methylation patterns in two specific gene s in the adult offspring, in liver and pancreas, or in general
methylation along the genome in blastocysts. Morphomctric and life history characters were also
evaluated in the offspring of mice couples subjected to control diet or the diet containing 2%
isoflavone-extract. Previous evidence in Mus musculus shows that these traits are modified whcn
subjecting neonatal rodents to treatment with phytoestrogens. Nevcrtheless, no studies have reported
these effects on offspring from pregnant mothers fceding high amounts ofphytoestrogens.
In thc present study, rodents werc assigned to one of the following experimental treatments: mice
were fed ad libitum on i) control diet (chow diet for rodents), or on ii) control diet plus 2% soyisoflavones concentrate (ISF diet). The effect of the consumption of a diet high on phytoestrogens
was assessed in an experimental population of mice. Threc levels of analysis were defined to
evaluate the hypothesis. The experimental approach used in this thesis focused on:
i) the physiological level on mothers, developing a technique capable of detecting and quantifying
intrauterine catecholestrogens through HPLC, since secretion of these compounds could be affected
by a high consumption of phytoestrogens;
ii) the molecular level, measuring DNA methylation in thc offspring (blastocysts and adults) of
mothers consuming high amounts of phytoestrogens, on genes o-Actin and Estrogen Receptor-a in
adults and UNE repeated sequence in blastocysts;
iii) the ecological level in the adult offspring, measuring morphometric and life-hístory characters,
such as weight, size, ano-genital distance and timing of sexual maturation, in the offspring of mice
couples subjected to control or ISF diet.
With regard to the experimental results, in the ecological level important changes were detected in
the offspring in response to the phytoestrogenic treatment, among them, reduction in size of adult
males (morphometric parameter) and advancement of sexual maturation in females (life-history
parameter). At the molecular level, changes in methylation in CpG sites were observed in the
offspring in response to the phytoestrogenic trcatmcnt. Changes were detected in adults for ce-Actin
gene in liver and páncreas, and for ER~ gene in liver. In addition, reduced mutations were observed
in two CpG sites in UNE repeated sequcnce in blastocysts from mothers eonsuming high quantities
ofphytoestrogens.
Thus, environmental agents as phytocstrogens, acting in key stages during ontogeny are able to
induce important alterations as: i) on epigenetic paramcters as gene specific DNA methylation, ii) on
life-history characters that influences population structure, as timing of sexual maturation, and iii) on
morphometric parameters sueh as adult weight, whieh may represent either an epigenetie effeet associated to Imprinted Genes, or to a physiological effect related to mimicking of hormonal stimuli
by phytoestrogens.
These results highlight the importance of giving more emphasis to inductive evolutionary processes
in addition to restrictive evolutionary processes. This focus emphasises how evolutionary changes
may arise as structural organismic responses to specific environmental stimuli, which can in tum act
in very limited windows of time during ontogeny, making possible such a response. Nevertheless,
the former do not exc1ude the possibility that such environmentally induced changes may be further
transformed in adaptations. In parallel, such focus reinforce that the study of adaptations and/or
natural selection is not a requirement for studying evolution. It is undcniable that the way in which
the environment restricts the organism structure is fundamental for the shaping of it. Neverthcless,
as important is how the environment induces changes that help to shape the organismo Such a
mechanism should be more considered in studies of evolutionary biology
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva
Patrocinador
Financiamiento CONICYT por Beca de Mantención y Termino de Tesis, a INTA y Nestlé Chile S.A. Becas Dr. Abraham Stekel de estímulo a jóvenes investigadores, a DID-Universidad de Chile por beca para financiamiento de tesis doctoral, a
MeceSup, Proyectos Fondecyt 1010647 a Pablo Sabat y Fondecyt 1030309 a Luis Valladares.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187161
Collections
The following license files are associated with this item: