Estudio de calidad de aguas durante el periodo 2002-2012 para una zona del rio Elqui, IV Región de Coquimbo, Chile
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2015Metadata
Show full item record
Cómo citar
Alegría Calvo, María Angélica
Cómo citar
Estudio de calidad de aguas durante el periodo 2002-2012 para una zona del rio Elqui, IV Región de Coquimbo, Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
El río Elqui se ubica en la IV Región de Coquimbo, a 815 metros sobre el nivel del mar y 2 Km aguas arriba del sector de Rivadavia. Se forma a partir de la unión de los ríos Turbio y Claro, donde prácticamente no recibe afluentes. El tipo de régimen de alimentación que posee es mixto (pluvio-nival) y sus aguas son utilizadas intensamente para el regadío del valle del Elqui y consumo humano en las ciudades de La Serena, Coquimbo y Vicuña. En este seminario de título se realizó un estudio de calidad de aguas del río Elqui, que fue como objetivo determinar sus características propias. Dicho estudio se basó en el análisis de datos obtenidos de Dirección General de Aguas correspondientes a cuatro estaciones de monitoreo superficiales ubicadas en el río Elqui. Este análisis se llevó a cabo mediante la valoración de parámetros físicos y químicos con la posterior evaluación de sus comportamientos a nivel temporal, estival y espacial. Sumado a esto, se consideraron las Normas Chilenas NCh 1.333 of. 78 “Requisitos de calidad de agua para diferentes usos, sección 6, requisitos para el agua de riego”, y Nch 409/1. Of N° 2005, “Agua potable, parte 1, requisitos”. Normas que establecen estándares de calidad para agua potable y aguas de regadío, respectivamente.
Los parámetros seleccionados para la realización del estudio fueron: pH, conductividad específica, temperatura, aluminio, arsénico, cobre, hierro, manganeso, sulfato y zinc, los cuales son estudiados mediante tres tipos de análisis:
- Análisis de calidad de agua: se realizó mediante gráficos de barra, los cuales tienen como variable dependiente el tiempo, donde es posible visualizar cuando las normas aplicadas son superadas.
- Análisis estival: se analizó la relación existente entre cada temporada estival, mediante el cálculo del coeficiente de Correlación de Pearson (r) para determinar si existe una tendencia al aumento o disminución del parámetro en relación al tiempo en cada temporada.
- Análisis espacial: mediante diagramas de cajas, en las cuales la variable espacial es utilizada como dependiente, se realizó una comparación con respecto a la ubicación de aquellas estaciones que presentan mayores concentraciones.
Los resultados indicaron que existe una alteración en los valores de los parámetros debido a las actividades antrópicas que se efectúan en el sector, especialmente minería y agricultura. Según la NCh 409, ninguna de las aguas monitoreadas son aptas para el consumo humano, debido a los altos valores del pH, arsénico, hierro y manganeso que presentan las estaciones de calidad de agua analizadas. Por otro lado, según la NCh 1.333, solo las aguas de una estación de monitoreo son aptas para riego, mientras que los tres restantes presentan altos valores de pH, cobre y hierro, lo que determina que no sean utilizables para riego sin un tratamiento previo.
Se observó una tendencia espacial importante en todos los resultados, debido a la existencia del embalse Puclaro, el cual sedimenta una gran cantidad de metales. Es por esto que en aquella estación que se encuentra río arriba del embalse se observan altas concentraciones de metales, mientras que en las tres que ubicadas bajo el embalse presentan valores considerablemente menores en la concentración de sus metales.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187718
Collections
The following license files are associated with this item: