Caracterización de la linea base para la red de alcantarillado de la comuna de San Miguel
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2002Metadata
Show full item record
Cómo citar
Copaja Castillo, Sylvia Victoria
Cómo citar
Caracterización de la linea base para la red de alcantarillado de la comuna de San Miguel
Author
Professor Advisor
Abstract
El crecimiento excesivo de la ciudad de Santiago ha generado una serie de problemas,
especialmente en lo que a infraestructura sanitaria se refiere. La ciudad ha crecido más
en población que en extensión, lo que conlleva una densificación importante tanto del
sector habitacional como del sector comercial / industrial ligado a este.
La instalación de actividades productivas ilegales y el funcionamiento de grandes
industrias en sectores ahora habitacionales ha provocado situaciones de emergencias que
se han hecho muy comunes en los últimos años. Emanaciones de gases tóxicos desde el
alcantarillado han provocado alarma entre la población y una serie de acciones por parte
de bomberos y otras entidades sanitarias y ambientales.
I-os objetivos del presente seminario de título fueron caracterizar las aguas de
alcantarillado e intentar establecer las condiciones que permiten la ocurrencia de estos
fenómenos. En este sentido, el primer paso fue tratar de establecer si existía o no alguna
relación entre la distribución espacial de las actividades productivas y los lugares donde
ocurrieron los llamados de emergencia. Para esto, se destacó sobre un plano de la
comuna de San Miguel la ubicación de las industrias y otras actividades seleccionadas
por estar ligadas a emanaciones de residuos líquidos industriales. se destacó también la
ubicación de los llamados de emergencia ocurridos en los últimos años. Del análisis de
esta información, se determinó la necesidad de conoce¡ los recorridos de las líneas de
alcantarillado, lo cual se llevó a cabo mediante la utilización del programa Maplnfo.
Este programa es un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite manejar y
procesar información georreferenciada de una manera gráfica, fácil de entender y muy
atractiva visualmente. Con toda esta información sobre el plano, se determinaron los
puntos en los que se realizaría el muestreo de la segunda etapa.
En la segunda etapa se realizó el muestreo de algunos parámetros básicos como pH,
conductividad y oxígeno disuelto en los distintos puntos escogidos de la comuna. Este
muestreo se hizo en terreno con equipos portátiles, durante siete días corridos, y permitió establecer el comportamiento semanal de dichos parámetros, además de identificar
algunos puntos conflictivos en los que se decidió realizar análisis más específicos.
El análisis para detectar la presencia de cianuro, cromo hexavalente, sulfuro y metales
pesados formo parte de la tercera etapa de este trabajo. Estos análisis se realizaron en
laboratorio, basados en las muestras tomadas en la etapa anterior.
Por último, se analizó toda la información y resultados obtenidos, de manera de
establecer posibles causas del problema en cuestión y plantear recomendaciones para su
solución
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Licenciado en Química Ambiental
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187791
Collections
The following license files are associated with this item: