Propuesta para el manejo de lodos generados por la plantas de tratamiento de aguas servidas de las localidades de Población y Santa Cruz ,VI Región.
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2002Metadata
Show full item record
Cómo citar
Romo Romo, Lautaro
Cómo citar
Propuesta para el manejo de lodos generados por la plantas de tratamiento de aguas servidas de las localidades de Población y Santa Cruz ,VI Región.
Author
Professor Advisor
Abstract
La Empresa de Servicios Sanitarios dcl Libertador (ESSEL. S.A) está encargada de producir y distribuir el agua potable en la VI región, además de recolectar y tratar las aguas servidas que en ella se generar. En este momento cuenta con 19 plantas de tratamiento de aguas servidas en operación, correspondiendo 7 de ellas a lagunas aireadas, 5 a lagunas asistidas por oxígeno, 5 a lagunas facultativas y 2 a plantas convencionales del tipo lodos activados modalidad aireación extendida, éstas últimas pertenecientes a las localidades de Población y Santa Cruz, provincia de Colchagua.
El tratamiento con lodos activados consiste, básicamente, en mezclar lodos bacteriológicamente activos con el agua residual que proviene del tratamiento primario o pretratamiento en un estanque aireado, de tal forma que los microrganismos existentes puedan lograr la remoción de parte de la materia orgánica presente en el agua residual. El lodo activado ha sido producido previamente por aireación de sucesivas cantidades de aguas servidas y mantenido activo mediante aireación, ya sea en contacto con el agua residual o en forma aislada. Al finalizar el tratamiento de las aguas servidas se generan dos corrientes principales, el efluente líquido y los lodos, solidos obtenidos como residuos.
Mediante el tratamiento con lodos activados, las plantas de tratamiento de aguas servidas de Población y Santa Cruz generan, respectivamente, 1,5 y 4 m3 / día de lodos que tienen que ser evacuados del lugar tanto para evitar problemas de salubridad como de acopio, debiendo ser dispuestos en un terreno de la empresa porque la autoridad competente (Servicio de Salud, VI región) negó la posibilidad de disponerlos en un vertedero autorizado. Sin embargo, la iniciativa tomada por la empresa nuevamente ha sido rechazada por la autoridad, pues el manejo del lodo y las precauciones amiéntales efectuadas en el terreno han sido deficientes. Por esta razón, la Empresa de Servicios Sanitarios del Libertador se propuso hacer un estudio que ayude a solucionar los problemas existentes y a cumplir a futuro con las especificaciones del reglamento para el manejo de lodos no peligrosos generados en plantas de tratamiento de aguas una vez que entre en vigencia. Este estudio tiene por objetivo principal proponer alterativas para el manejo del lodo generado por las plantas de tratamiento de aguas servidas de Población y santa cruz que se encuentren dentro de las posibilidades expuestas en el anteproyecto de reglamento para el manejo de lodos mencionado anteriormente, de tal forma que los cambios que se produzcan en el manejo actual del lodo no vayan en desmedro dc lo estipulado en el reglamento.
El estudio ¡realizado cuenta con una descripción del tratamiento de las aguas servidas, del lodo generado (mediante una caracterización físico - química y microbiológica) y de los potenciales problemas asociados a su manejo. Más adelante. se presenta una breve reseña de las alternativas de manejo más factibles de adoptar, como es la utilización del lodo en el "Compostaje", proceso de degradación en que la materia orgánica alcanza un producto final estable que puede ser utilizado como acondicionador de suelos por su contenido en macronutrientes como N, P y K. y la disposición del lodo en un mono – relleno, de la cual no se puede obtener un beneficio, pues consiste solamente en crear una instalación en el suelo que permita depositar los lodos generados en forma controlada. Finalmente, se evaluaron económicamente las alternativas mencionadas, teniendo como resultado que la opción más viable para la empresa consiste en disponer los lodos en un mono – relleno, ya que sólo de ésta forma se cumple uno de los objetivos principales de toda empresa, abaratar costos. Sin embargo, la utilización del lodo en la agricultura, previo proceso de compostaje, representa la alterativa más atractiva tanto en el aspecto social como ambiental; socialmente- porque un proyecto de esta envergadura mejora la imagen de la empresa y minimiza el rechazo de la población, sobre todo si el producto que se obtiene representa utilidad para la agricultura, actividad que se desarrolla mayormente en el lugar (ya que del 26.5% de los terrenos agrícolas pertenecientes a la superficie total de la región el 37%b pertenece a la provincia de Colchagua). Y amigable ambientalmente, porque se trata de mantener un equilibrio de nutrientes en el suelo para evitar su degradación, proporcionando de esta forma todos los elementos necesarios para una buena producción vegetativa. Además, es posible tener una producción limpia de «compost" con un control adecuado del proceso, por lo que los problemas ambientales debieran estar ausentes.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Seminario de Título para optar al título de QUIMICO AMBIENTAL
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188059
Collections
The following license files are associated with this item: