Estudio de la toxicidad del cobre, adicionado al estado de CuSO4 y de CuO, sobre Noticastrum sericeum cultivadas en dos tipos de substratos
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2000Metadata
Show full item record
Cómo citar
Rodríguez N., Patricio
Cómo citar
Estudio de la toxicidad del cobre, adicionado al estado de CuSO4 y de CuO, sobre Noticastrum sericeum cultivadas en dos tipos de substratos
Professor Advisor
Abstract
La realización de estudios que permitan determinar los efectos fitotóxicos
producidos por el cobre son de gran relevancia hoy en día, debido a que el aumento
de elementos químicos tóxicos en los suelos de los ambientes terrestres producto de
las actividades humanas, está produciendo grandes trastornos en los ecosistemas
mundiales. Particularmente, se debe considerar que en Chile, la industria minera del
cobre ha liberado al ambiente grandes volúmenes de desechos sólidos y líquidos
ricos en metales pesados, principalmente entre las regiones lll y Vll, generando
problemas muy importantes de contaminación del suelo, los cuales podrían ser
altamente desfavorables para la vida vegetal.
Para obtener información sobre el grado de toxicidad producido por los metales
pesados sobre los vegetales, se pueden realizar bioensayos, los que tienen por
objeto, evaluar el efecto de un elemento químico adicionado al substrato de
crecimiento sobre diversos endpoints o respuestas morfofisiológicas de las plantas.
Adicionalmente, se pueden realizar análisis químicos y/o fisicoquímicos posteriores a
estos ensayos, los que permiten determinar la concentración existente de estos
metales, tanto en el suelo como en vegetales.
De acuerdo a lo anterior, el presente estudio fue orientado a determinar tanto
cualitativa como cuantitativamente, los efectos tóxicos producidos por dos formas
químicas de cobre (CuSO4 y CuO), adicionadas en concentraciones de 0, 10 y 100
mg/kg o mg/L, sobre plántulas de Noticastrum seiceum (planta herbácea perenne,
nativa de la zona central de Chile), las cuales fueron cultivadas en dos tipos de
substratos de crecimiento: tierra de hoja comercial y solución acuosa de Ca(NO3)2 0,5
g/l
La observación del estado de cada una de las plántulas sometidas a ensayo,
indicó que aquellas plántulas cultivadas en soluciones de Ca(NO:)z 0,5 g/L
enriquecidas con cobre, fueron mayormente afectadas por las adiciones de ambas
formas de cobre que aquellas plántulas crecidas en substrato sólido enriquecido con
las mismas formas químicas de este metal. Este efecto fue claramente evidenciado
en aquellas plántulas mantenidas en soluciones enriquecidas con 10 y 1 00 mg/L de
CuSO4, donde la totalidad de las plántulas mostró necrosidad total, tanto en raíces
como en vástagos, a partir de los primeros días de iniciado el ensayo.
Los efectos tóxicos evidenciados en las plántulas sometidas a ensayo, fueron
congruentes con los análisis fisicoquímicos realizados a las muestras de tierra de
hoja, la cual presentó en promedio un 54,5% de materia orgánica, un pH de 7,2 en
CaCl2 y de 7,8 en agua y una CIC de 53,0 meq/100g..
La determinación de los contenidos de cobre total de cada una de las muestras
de substrato sólido sometidas a ensayo, indicó que las concentraciones de cobre total
experimental, las cuales variaron entre los 37 ,25 y 139,8 mg/kg, estuvieron muy cerca
de las concentraciones teóricamente adicionadas, y fueron muy superiores a las
concentraciones de cobre soluble (cuyo rango de variación fue de 0,013-0,194 mg/kg)
y de cobre iónico (las cuales fluctuaron en un rango de 7,93x10-11 a 2,06x10-8 mg/kg).
Tales resultados se atribuyen a la posible complejación del cobre con la materia
orgánica del substrato sólido.
Por su parte, los niveles de cobre presentes en los vegetales sometidos a
ensayo, concordaron con las respuestas morfofisiológicas evidenciadas por las
plántulas, ya que se observó que aquellas plántulas mantenidas en soluciones de
Ca(NO¡)z 0,5 g/L enriquecidas con cobre, presentaron concentraciones de cobre muy
superiores a las plántulas crecidas en substrato sólido enriquecido con este mismo
metal, tanto en raíces como en vástagos. Las concentraciones de cobre en las raíces
de las plántulas cultivadas en solución variaron entre los 3,8 y 8.110 mg/kg, y en el
caso de las raíces de las plántulas mantenidas en substrato sólido, las
concentraciones de cobre variaron entre los 20,4 y 130,4 mg/kg, considerando que
estas concentraciones corresponden al conjunto de las 10 réplicas de cada
tratamiento. Estos resultados se debieron principalmente a que los niveles de cobre
biodisponibles para las plántulas mantenidas en substrato líquido fueron bastante
superiores a los niveles fitodisponibles en substrato sólido.
Por último, la realización de análisis estadísticos permitió establecer la
existencia de alguna relación entre los contenidos metálicos de las muestras de
substrato sólido y de tejidos vegetales.
Por lo tanto, mediante la realización del presente estudio se logró demostrar la
gran importancia que presenta el tipo de substrato de crecimiento y la forma química
de cobre adicionada a estos substratos, en relación a los efectos tóxicos
evidenciados en las plántulas sometidas a ensayo
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Licenciado en Química Ambiental
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188071
Collections
The following license files are associated with this item: