Involucramiento de niños, niñas y adolescentes en el procedimiento judicial sobre aplicación de medidas de protección en Chile: un análisis desde el enfoque de participación significativa
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
García Quiroga, Manuela
Cómo citar
Involucramiento de niños, niñas y adolescentes en el procedimiento judicial sobre aplicación de medidas de protección en Chile: un análisis desde el enfoque de participación significativa
Author
Professor Advisor
Abstract
El derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos que afectan sus
vidas exige que su intervención sea significativa. Esto implica que no basta solo con escuchar a los
niños, niñas y adolescentes, sino que, también, debe involucrarse su opinión en las decisiones que
se adoptan a su respecto, es decir, colocar la opinión del niño, niña o adolescente dentro del proceso
de toma de decisión. La concreción y el ejercicio de esta dimensión del derecho a la participación
significativa requiere ser mejorada, especialmente en los procesos judiciales chilenos en que se
discute la adopción de medidas de protección que afectan intensamente la vida de los niños, niñas
y adolescentes.
El presente estudio analizó la forma en que en los procesos judiciales proteccionales chilenos se
concreta y despliega la dimensión de involucramiento de la participación de los niños, niñas y
adolescentes, según las percepciones de sus intervinientes, abordando aspectos generales,
problemas y mejoras sobre cada uno de los requisitos que exige el involucramiento en los términos
propuestos por el modelo de participación significativa: (i) el conocimiento por parte de los
profesionales de las opiniones del niño, niña o adolescente sobre las posibles decisiones y la
decisión finalmente adoptada, (ii) la presencia de este en el momento en que se toma la decisión y
(iii) la consideración de su perspectiva en la fundamentación de la sentencia.
Esta investigación cualitativa, de tipo exploratorio y descriptivo, recogió las opiniones, experiencias
y percepciones de los actores intervinientes mediante entrevistas semiestructuradas. Luego, ejecutó
el plan de análisis de contenido temático que permitió describir el estado de los tres requisitos de la
dimensión el involucramiento de la participación significativa de niños, niñas y adolescentes en los
procesos judiciales proteccionales y generar recomendaciones para mejorar su ejercicio.
En este sentido, los resultados, confirmando el bajo nivel de concreción del involucramiento de los
niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales proteccionales, arrojaron aspectos centrales
de su realidad práctica, como la importancia del vínculo de confianza para la participación, la
relevancia de las habilidades comunicacionales y psicosociales de los profesionales y el impacto del
alto nivel de discrecionalidad judicial. Entre sus problemas destacó la persistencia del enfoque
tutelar, la baja cantidad y calidad de las audiencias reservadas, la insuficiencia normativa y la
sobrecarga laboral de los Tribunales de Familia. Ante este panorama, se recomendó enriquecer el
desarrollo legislativo del derecho a la participación, transitar hacia un sistema proteccional mixto y
fortalecer la especialización y la capacitación en enfoque de derechos. En particular, para mejorar la
concreción de cada uno de los requisitos de la dimensión de involucramiento en los procesos
judiciales proteccionales sobresalieron las propuestas de otorgar preferencia a la realización de la
audiencia reservada, crear una instancia procesal especial para notificar al niño, niña o adolescente
y agregar al expediente un acta general de la audiencia reservada.
En síntesis, de los hallazgos se concluye que aún quedan importantes desafíos pendientes para
involucrar efectivamente a los niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales proteccionales
que los afectan. Sin embargo, la nueva Ley N°21.430, sobre garantías y protección integral de los
derechos de la niñez y adolescencia, abrió la oportunidad de adecuar la regulación y las prácticas
participativas dentro del proceso judicial proteccional chileno. Por ello, ante la tarea que se aproxima,
este estudio pretendió aportar ideas y medidas concretas para mejorar el ejercicio del derecho a la
participación de los niños, niñas y adolescentes en dicha instancia judicial, poniendo especial énfasis
en su involucramiento efectivo durante el proceso de discusión de la decisión proteccional.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Patrocinador
FONDECYT N°11190298 “Participación de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones en sistemas de protección en cuidados alternativos: incorporando las voces de distintos actores del proceso”
Collections