Relaves en la minería chilena: caracterización química y situación legal en relación a elementos contaminantes
Tesis
Access note
Acceso abierto
Publication date
2001Metadata
Show full item record
Cómo citar
Carretero González, Enrique
Cómo citar
Relaves en la minería chilena: caracterización química y situación legal en relación a elementos contaminantes
Author
Professor Advisor
Abstract
La posición de Chile como importante país minero y sobre todo como primer
productor mundial de cobre, hace indispensable analizar la interacción que la
industria minera tiene con el medio ambiente, en donde la atención se centra en los
relaves como el principal producto de desecho de la gran minería del cobre, y en su
relación con la legislación ambiental que los regula.
El presente estudio contempló un análisis cualitativo y cuantitativo respecto de
la generación y disposición de los relaves en la mediana y gran minería de nuestro
país, encontrándose que el volumen de generación de éstos corresponde
aproximadamente a 100 veces la producción de concentrados de cobre,
considerando una ley de 17o de cobre. Durante el año 1999 se produjeron 3,029
millones de toneladas de concentrado, en cuya producc¡ón se generaron 300
millones de toneladas de relaves, y se est¡ma que esta citra alenzará los 320
millones de toneladas producidas durante el 2000.
Por otra parte, se incluye un estudio del peligro potencial de los relaves, en
cuanto a la generación de ácido y a la posibilidad de que éste disuelva elementos
metálicos contaminantes lo que ocurre debido a la oxidación de minerales sulfurados,
pr¡ncipalmente p¡rita, FezS. Este proceso depende de variados factores,
principalmente del acceso de agua y oxígeno a los relaves, además de factores
físicos como tipo de material, porosidad, área superficial, etc, y se proponen posibles
soluciones, como almacenam¡ento del relave evitando la entrada de agua, evitando
asÍ la generación de ácido.
En este contexto, se incluyó la realización del test ABA: Acid/Base Acount,
que permite determinar el potencial de generación de ácido de un residuo basándose
en una comparación entre la cantidad de sulfuro disponible para producir ácido
sulfúrico a part¡r de la oxidación de los minerales sulfurados versus la cantidad de
ácido que puede ser consumido por una muestra sólida, lo que se atribuye a la
presenc¡a de carbonatos y otros minerales que pueden consumir iones hidrógeno. Se
encontró que Andina, El Teniente, Chuquicamata, Collahuasi y El Salvador tienen un
alto potencial generador de ácido, Los Pelambres un potencial marginal, y El Soldado
no presenta potencial de generación de ácido.
Se incluye además un estudio del estado de la legislación ambiental en Chile,
con relación en la actual generac¡ón de relaves y su efecto en la minería, donde se
encontró que la legislación vigente (Decreto Supremo 594) no es precisa en la
regulación del manejo de residuos peligrosos y no presenta métodos para determinar
cuándo un residuo debe ser considerado como tal. En este contexto se hace un
análisis del Proyecto: "Reglamento de Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos', el
cual se encuentra en etapa de perfeccionamiento y aprobación. En este reglamento
se observó un adecuado tratamiento del tema, que supera ampliamente las
deficiencias presentadas por la legislación vigente e incluye, además, los métodos
analíticos para definir su peligrosidad y su relación con el medio ambiente. El
reglamento aludido contempla una calificación de la peligrosidad de los relaves en
cuanto a la potencial movilidad de algunos elementos químicos confl¡ctivos como
cobre, arsénico, hierro, manganeso, etc.
En cuanto a los métodos de determinación de la movilidad de los metales, se
incluye un análisis general del proceso de líxiviación y de los test para la
determinación de la toxicidad por lixiviación, TCLP (Toxicity Characteristic Leaching
Procedure) y SPLP (Synthetic Precipitation Leaching Procedure). Además, se
establecen las características de éstos y se revisan las deficiencias que presenta el
TCLP en su aplicac¡ón a residuos mineros debido a que considera la co-disposición
con residuos municipales. En este contexto, el SPLP representarÍa mejor las
condiciones de lixiviación en los relaves.
Finalmente, ge incluye un anális¡s químico de todos aquellos elementos que
potencialmente puedan elterar el medio ambiente a través de emisiones acuosas.
Esto mediante los métodos analíticos especificados en el proyecto de reglamento,
específicamente el test de lixiviación ácida SPLP, EPA 1312, comparánclose estos
resultados con aquellos obtenidos por métodos más estrictos, usados comúnmente,
como el TCLP, EPA 1311. Estos análisis revelaron que todas las muestras
analizadas se encuentran bajo los lÍmites permitidos por la legislación, por Io tanto,
los relaves no estarían clasificados como tóxicos según la característica de
lixiviación. Sin embargo, es importante destacar que en los análisis se incluyeron
metales no regulados, como Fe, Mn y Mg, los cuales presentan una lixiviación
considerable y estarfan infringiendo la ley de emisión de contaminantes asociados a
descargas de residuos líquidos. Si se comparan ambos test, en general, los valores
obtenidos mediante SPLP son mayores a los obtenidos por TCLP, lo que demuestra
que este ultimo tiende a subestimar los valores de lixiviación de metales.
Un valor agregado de este estudio fué el poder compart¡r los resultados
obtenidos con cada una de las empresas participantes, lo que permitió analizar de
manera conjunta los alcances de estos tests y proponer las mejorlas y clarificaciones
pert¡nentes, ya que al tratarse por primera vez y ser desarrollados en forma
integrada, existía desconocim¡ento e incertidumbre al respecto.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Seminario de Título para optar al título de
Químico Ambiental
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188487
Collections
The following license files are associated with this item: