Simulación de la persistencia de la población de huemules (hippocamelus bisulcus) para distintos escenarios de uso de suelo en la región de Aisén
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Estades M., Cristian
Cómo citar
Simulación de la persistencia de la población de huemules (hippocamelus bisulcus) para distintos escenarios de uso de suelo en la región de Aisén
Author
Professor Advisor
Abstract
El diseño de planes de conservación a gran escala, para especies en peligro de extinción,
está frecuentemente limitado por la falta de información biológica para estas especies,
especialmente de cómo ellas responden a los cambios en el paisaje. Una forma en la que
esta limitación ha sido superada es con el uso de modelos poblacionales espacialmente
explícitos y basados en individuos (SPMI, sigla en inglés). Desarrollamos un SPMI para
un ciervo en peligro de extinción, el huemul {Hippocamelus bisulcus), del sur de Chile y
Argentina. El propósito del modelo fue sintetizar la mayor cantidad de la información
biológica disponible de esta especie y proyectar la dinámica poblacional para diferentes
escenarios futuros de desarrollo en la región de Aisén. El primer escenario se caracterizó
por un aumento del 50% en la densidad de ganado y el segundo por la simulación de la
construcción de cinco embalses hidroeléctricos. Un tercero fue el escenario actual, él
que mantiene las condiciones presentes de la región. El modelo simuló la localización,
edad y estatus general de todos los individuos de una población y del paisaje en el que
viven. El paisaje fue caracterizando por nueve capaz de información: uso del suelo,
ecotonos de bosques, hidrografía, pendiente, altitud, exposición, caminos, centros
poblados y densidad de ganado. Los individuos se movieron en celdas de 500x500 m
cada una semana, siguiendo un algoritmo de movimiento obtenido de datos de
telemetría. Probabilidades de muerte debidas a la edad y a las características del paisaje,
se aplicaron individualmente, cada semana. La reproducción ocurrió estacionalmente.
Debido a la incertidumbre en el tamaño y localización de la población actual en la
región, fueron considerados cuatro tamaños iniciales (100 a 1.200) y tres patrones de
distribución espacial inicial. Cada simulación fue de 50 años y para cada escenario se
realizaron 20 replicaciones. A pesar de la alta sensibilidad del modelo a parámetros
como la probabilidad de muerte semanal y [a escala de percepción del paisaje, hubo una
tendencia general de crecimiento poblacional, lo que concuerda con datos no formales
sobre esta especie. La mayoría de las simulaciones que partieron con 100 individuos
tendieron a la extinción de la población, esto sugiere la existencia de tamarlo crítico para
la viabilidad. Los dos escenarios futuros evaluados tuvieron un bajo impacto en la
dinámica y persistencia de la población, pero la no consideración de algunos factores
asociados a estos escenarios (ej. Cambios en el uso del suelo vecino a los embalses),
puede hacer que se esté subestimando el impacto real sobre la especie. El efecto del
tamaño y localización inicial de la población sobre la persistencia reflejan la importancia
de estos datos básicos para el manejo y la recuperación de esta especie.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Biológicas con mención en Ecología y Biología Evolutiva
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188757
Collections
The following license files are associated with this item: