Estudio taxonómico y fisionómico-climático de la tafoflora Caleta Cocholgue (36º 35’ S y 72º 58` W), eoceno inferior, Chile Central
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2004Metadata
Show full item record
Cómo citar
Villagrán Moraga, Carolina
Cómo citar
Estudio taxonómico y fisionómico-climático de la tafoflora Caleta Cocholgue (36º 35’ S y 72º 58` W), eoceno inferior, Chile Central
Professor Advisor
Abstract
Se presenta un estudio taxonómico y paleoclimático de una tafoflora del Paleógeno de Arauco, Caleta Cocholgüe (Eoceno inferior, localizada en la costa de la Región de Chile-Central (36° 35´ S y 72° 58´ W). El propósito general del estudio es establecer el eventual carácter tropical de esta tafoflora, evaluar sus relaciones con otras floras Paleógenas del sur de Sudamérica, y explicar las divergencias del conjunto de las tafofloras de Arauco con respecto a las floras mixtas que dominaron el Cono Sur de América durante el Eoceno inferior.
Las metodologías utilizadas consideran la determinación del espectro taxonómico de la tafoflora en estudio, y de los patrones de distribución geográfica actual de los taxa representados en su espectro fitogeográfico. El clima asociado se establece a partir de un análisis fisionómico foliar de las improntas, Sobre la base de un análisis de similitud fitogeográfica se correlaciona la tafoflora de estudio con otras tafofloras tropicales y mixtas del sur de Sudamérica, y se discute su posición dentro de los modelos paleofitogeogriíficos propuestos para la región. Adicionalmente, se presenta un análisis fitogeográfico de 49 tafofloras terciarias del Sudamérica, con el objeto de evaluar críticamente los esquemas paleofitogeográficos propuestos para esta región. Para esto se consideró conjuntamente la distribución de elementos fitogeográficos y las estimaciones climáticas resultantes del análisis fisionómico- foliar de cada Paleoflora.
Los resultados muestran dominancia de linajes y subtropicales en la tafoflora de Cocholgüe (principalmente Lauráceas), asociados a un clima cálido-húmedo, con temperatura y precipitación media anual sobre los 19°C y 260 cm, respectivamente. Estos resultados son congruentes con el desarrollo de una flora de carácter tropical en Chile Central el Eoceno inferior.
Por otro lado, las correlaciones fitogeográficas entre Caleta Cocholgüe y las floras tropicales y mixtas, muestran que ella estarían muy relacionada con las floras tropicales de Ligorio Márquez (Paleoceno superior-límite Paleoceno-Eoceno), Lota- Coronel (Eoceno inferior, Paleógeno de Arauco), y la flora mezcla de Quinamávida (Eoceno inferior). En contraste, exhibiría escasa relación con las floras mixtas del Eoceno inferior, como Laguna del Hunco Río Pichileufú.
Los resultados obtenidos en el análisis fitogeográfico de las tafofloras terciarias del sur se Sudamérica, demuestran que los cambios en la estructura fitogeográfica de las floras terciarias se relacionan con los grandes cambios climáticos establecidos para el periodo. Asimismo, estos resultados permiten establecer la sucesión temporal-espacial de cuatro grandes Paleofloras: 1) Durante el Paleoceno, entre 38° a 50° S, se desarrolla una flora dominada por elementos cálidos de diversa procedencia, la cual se ha denominado Paleoflora Gondwánica Occidental. 2) Durante el Eoceno inferior la Paleoflora Gondwánica Occidental se habría distribuido en una franja, a lo ancho de los actuales subtrópicos de Sudamérica, desde los 25°S a los 37°S. Al sur de esta franja, la dominancia de elementos cálidos, asociada a una baja representación de taxa templado-fríos, sugiere el desarrollo de una Paleoflora Subtropical Gondwánica. Esta flora ya estaba presente al sur de los 50°S durante el Paleoceno. 3) Durante el lapso Eoceno medio-Mioceno inferior, las floras de la región 30°-50°S ya exhiben proporciones equiparadas de elementos cálidos y templado-fríos, correspondiendo así a la proposición de Paleoflora Mixta. 4) Durante el lapso Mioceno medio a Plioceno al sur de los 38°S persisten las floras mixtas, mientras que al norte de esta latitud se desarrolló una flora dominada por elementos cálidos y Endémicos, y que se ha denominado Paleoflora Subtropical Neógena.
Se concluye que en este escenario Paleovegetacional del terciario de Sudamérica el complejo de tafofloras de Arauco, al cual se integraría la flora de Caleta Cocholgúe, representaría la persistencia (36°-37°S) de la Paleoflora Gondwánica Occidental en el Eoceno inferior de Chile Central, hecho no destacado hasta la fecha en ninguno de los modelos publicados. Las Condiciones cálido-húmedas del Eoceno inferior de Chile Central estarían relacionadas con el desplazamiento hacia el norte, a Chile Central, del cinturón tropical de América del sur desde su posición más austral que ocupó durante el límite Paleoceno-Eoceno. Asimismo, a la ocurrencia del Optimo climático del Eoceno inferior.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Biológicas con mención en Ecología y Biología Evolutiva
Patrocinador
Dirección Estudiantil del Departamento de Postgrado y
Postitulo de la Universidad de Chile, (Beca PGl57l02).
Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias y al Centro Milenio, por el financiamiento y presentación de tesis en Congresos intencionales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188816
Collections
The following license files are associated with this item: