Medición y análisis de variables que explican el no respeto de la luz roja en intersecciones semaforizadas
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Tirachini Hernández, Alejandro
Cómo citar
Medición y análisis de variables que explican el no respeto de la luz roja en intersecciones semaforizadas
Professor Advisor
Abstract
Las infracciones por el no respeto a la luz roja en intersecciones semaforizadas son un gran problema de seguridad vial, pero a pesar de esto no existe suficiente investigación local al respecto. Esta memoria tiene el objetivo de caracterizar este tipo de infracciones y las variables que la expliquen mediante análisis estadístico y modelos de elección binaria Logit.
La base de datos para realizar esta investigación se construye a través de mediciones en terreno en tres intersecciones en la ciudad de Santiago. Se estudia el intervalo de tiempo en el cual los conductores tienen la decisión de detenerse o cruzar sin respetar la luz roja, en lo que en la literatura se conoce como zona de dilema de la luz amarilla. Se mide la velocidad de aproximación de los vehículos y el flujo vehicular, y además se observa la edad y género de los conductores. En los resultados obtenidos se encuentra que frente a la opción de detenerse, un 20\% de los conductores opta por cruzar sin respetar la luz roja. Si bien la mayoría (55\%) de los conductores que cruzan en rojo ingresan a la intersección durante el primer segundo de la luz roja, se estima que en el caso de los movimientos directos, un 91\% de esos vehículos termina de salir de la intersección 2 o más segundos después de que la luz cambió a rojo, y un 41\% bloquea la luz verde de la fase siguiente por 2 o más segundos, produciéndose en un riesgo de seguridad vial e intimidación para peatones.
En cuanto a las variables que explican este fenómeno, la velocidad de aproximación es significativa en todos los modelos. Esto se ve reflejado en la estadística descriptiva del grupo de conductores que opta por detenerse y los que no respetan la luz roja. Los primeros circulan en mayor proporción a menos de 40 [km/h], mientras que los últimos se componen principalmente de conductores que transitan a más de 40 [km/h]. Cuando nos enfocamos en los vehículos a exceso de velocidad, un 65\% de ellos opta por no detenerse.
Como parte de este estudio también se identificó una relación entre el flujo y las infracciones a la luz roja, describiendo dos tipos de infracciones: en alto flujo vehicular y en bajo flujo vehicular. Las primeras se caracterizan por ocurrir a bajas velocidad cuando el conductor que comete la infracción se suma indebidamente al pelotón de vehículos que cruza, y las segundas por ser cometidas a mayor velocidad cuando el conductor al encontrarse con la vía despejada intenta acelerar y cruzar la intersección antes del cambio a luz roja, pero sin lograrlo.
Para finalizar, se dan recomendaciones de políticas públicas para mitigar el fenómeno de las infracciones a luz roja y sus consecuencias en número de siniestros, lesionados y fallecidos, como también en la percepción de seguridad en las calles de los peatones. Estas medidas incluyen la implementación de un sistema automático de fiscalización, como el proyecto de ley CATI, y campañas de concientización e información dirigidas al público.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil
Collections
The following license files are associated with this item: