Rol de las plaquetas en la polarización de macrófagos humanos
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
López Nitsche, Mercedes
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Pérez, Claudio
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Bono Merino, María Rosa
Author
dc.contributor.author
Escobar Arrepol, Gisselle Salome
Admission date
dc.date.accessioned
2023-05-24T16:37:13Z
Available date
dc.date.available
2023-05-24T16:37:13Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193754
Abstract
dc.description.abstract
Antecedentes y objetivo: Los macrófagos son células altamente plásticas que al
activarse pueden polarizar hacia dos perfiles establecidos, clásico o alterativo. La
activaci6n clásica, genera macr6fagos proinflamatorios. Estas células son eficientes en
defender al organismo contra infecciones y agentes extraños. La activación alterativa
por el contrario, genera macrófagos reparadores, los cuales participan en los procesos
fisiológicos de mantención tisular y en ciertas patologías como desordenes vasculares y
cáncer. Las plaquetas, por su parte, son fragmentos celulares que participan en procesos
de inflamación y de reparación tisular. Su activación libera diversas moléculas que
favorecen la diferenciación de monocitos a macrófagos no polarizados. Sin embargo, se
desconoce su efecto en la polarización de macrofagos. Conocer los mecanismos de
interacci6n entre plaquetas y macrófagos, dos actores fundamentales, por ejemplo, en la
progresión del cáncer, nos permitiría modular el nicho tumoral. Es por estas razones que
nuestro trabajo se enfoca en el estudio del rol de las plaquetas en la polarización de
macrófagos.
Metodología: A partir de donantes sanos de Banco de Sangre, se obtuvo Plasma Rico en
Plaquetas Q'RP) o Suero Rico en Factores de Crecimiento (SRFC) (derivado de la
activaci6n del PRP con cloruro de calcio). Se midió la concentración de plaquetas en el
PRP y el contenido de citoquinas presente en el SRFC. Paralelamente, se cultivaron
monocitos CD14+ purificados mediante "rosetas" en medio RPMI/ SFB/ M-CSF
durante siete días. Luego, las células fueron cosechadas y caracterizadas morfológica y
fenotípicamente por microscopia óptica y citometría de flujo, respectivamente. Por
ultimo, los macrófagos generados fueron estimulados durante 24 hrs. con SRFC o
plaquetas completas (PRP), y se realiza una caracterización fenotípica mediante
citometría de flujo y se midió la producción de citoquinas mediante ELISA.
Resultados: Los macrófagos generados a partir de montoncitos humanos, presentaron una
morfología típica y expresaron los marcadores clásicos del linaje monocito-macrofago
CDllc, CD14 y CD32. La estimulación de estos macrófagos no polarizados con SRFC,
que contiene una alta concentración de TGF-P, no genero diferencias significativas en la
expresión de los marcadores CD206, CD163 y CD86 o en la producción de citoquinas
en comparación al control no estimulado. En contraste, ante la estimulación de
macrófagos con PRP (piquetas integras) se encontr6 un aumento en 'la expresi6n del
receptor de manosa CD206 y en los niveles de IL-10, en relaci6n al control sin
estinulaci6n. Tanto CD206 como IL-10, son marcadores característicos del perfil
reparador o alternativamente activado.
Conclusi6n: Las plaquetas integras inducen la polarizaci6n de macr6fagos hacia un
fenotipo reparador (protumoral). Nuestra proyeccion es establecer si en un
microambiente tumoral existe una interacci6n entre plaquetas y macr6fagos que
promueva el desarrollo y la propagación del tumor
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States