Diseño de un sistema de control de gestión para el área de Docencia de Pregrado de la Universidad Católica del Norte
Tesis

Access note
Acceso embargado
Date of embargo
30-12-2030Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgrado
Cómo citar
Diseño de un sistema de control de gestión para el área de Docencia de Pregrado de la Universidad Católica del Norte
Author
Professor Advisor
Abstract
Este proyecto tiene por objetivo el diseño de un Sistema de Control de Gestión (SCG)
para el Área de Docencia de Pregrado de la Universidad Católica del Norte (UCN) —vista
como una Unidad Estratégica de Negocios (UEN) dentro de la Institución—, cuya
administración a nivel central recae sobre la Vicerrectoría Académica, y, a nivel académico,
sobre las Facultades a las cuales se adscriben las carreras y programas.
Actualmente, esta separación de funciones genera ciertos problemas de alineamiento al
interior de la organización, entre ellos, la inexistencia de un esquema de incentivos para el
Director General de Pregrado y los Decanos de Facultad. Asimismo, se advierte que la
planificación estratégica institucional no incluye indicadores que permitan dar seguimiento a
los factores críticos de éxito relativos al área, con énfasis en los procesos de innovación
curricular, aseguramiento de la calidad y acompañamiento académico estudiantil.
La metodología utilizada para dar cumplimiento al objetivo mencionado se enmarca en las
tres primeras etapas del sistema de ciclo cerrado de Kaplan y Norton (2008), sumado a un
conjunto de herramientas complementarias atingentes a cada etapa.
En la primera etapa, denominada “Desarrollo de la Estrategia”, se analizan y redefinen la
misión, visión y valores institucionales, con foco en el Área de Docencia de Pregrado.
Seguidamente, se analiza el posicionamiento estratégico de la UCN y su desempeño general
en el sector de educación superior, sentando las bases para la definición de una propuesta
de valor sustentada en tres pilares estratégicos: la amplia oferta académica de pregrado, la
alta empleabilidad de los egresados y la calidad de vida universitaria.
A continuación, en la etapa de “Planificación de la Estrategia”, se analiza un modelo de
negocio que explica la contribución de sus nueve módulos al cumplimiento de la propuesta de
valor, con énfasis en las actividades, recursos y asociaciones clave, como también en los
distintos segmentos de clientes identificados, las fuentes de ingreso y egreso.
Sobre la base de los análisis precedentes, se definen los objetivos estratégicos del área,
relacionados de manera causal a través de un mapa estratégico. Posteriormente, se diseña
un sistema de medición del desempeño asociado a la implementación de una serie de
iniciativas, en el marco los tres temas estratégicos en que se enfoca el proyecto: “Propósitos
e Institucionalidad”, “Formación de Excelencia” y “Participación y Bienestar Estudiantil”.
En la tercera etapa de “Alineamiento Organizacional”, se despliega la estrategia a las
unidades funcionales críticas, mediante el diseño de Tableros de Control. Dicha herramienta
contempla desempeños e indicadores alineados con el Cuadro de Mando Integral de la UEN,
los cuales abordan los siete problemas de alineamiento identificados, en distintos momentos
del proceso formativo y en otros procesos complementarios.
A partir de los Tableros de Control, se diseñan esquemas de incentivos para los cargos
directivos superiores de ambas unidades funcionales: la Dirección General de Pregrado y la
Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. Esta última es actualmente la Unidad
Académica de mayor tamaño en la Institución, la cual cuenta con 11 carreras adscritas y cuya
matrícula de estudiantes representa al 23% del total de estudiantes de pregrado.
Una vez finalizada la tercera etapa, se concluye que el SCG contribuye a la organización,
en la medida que permite clarificar la estrategia del Área de Docencia de Pregrado—
aislándola de las otras áreas de desempeño—, comunicarla a los colaboradores internos y
alinear el comportamiento de los cargos directivos superiores, con la estrategia de la UEN.
Asimismo, ante una eventual implementación, se propone que el SGC sea extendido a
otras Unidades Académicas en una o ambas sedes institucionales
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Collections
The following license files are associated with this item: