Paradoja climática y de recursos: Cómo el cambio climático restringe los recursos para la transición energética
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Orellana Espinoza, Luis
Cómo citar
Paradoja climática y de recursos: Cómo el cambio climático restringe los recursos para la transición energética
Author
Professor Advisor
Abstract
El cambio climático es uno de los desafíos más importantes de la última década, con peligros directos para el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad global moderna. Entre los sectores productivos estratégicos afectados, destaca la minería, donde la producción de metales y minerales es clave para los objetivos de la transición energética. La minería en Chile representa el 50% de las exportaciones totales en valor, siendo el primer productor mundial de cobre. Sin embargo, las instalaciones mineras en Chile se ubican en zonas altamente vulnerables a los impactos negativos del cambio climático, lo que las hace susceptible a riesgos en la cadena de suministro.
En este trabajo se desarrolla una metodología para evaluar los efectos del cambio climático en la disponibilidad de recursos, aplicable a distintas operaciones mineras de la gran minería de cobre en Chile, con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo el cambio climático puede afectar la producción de recursos minerales. La metodología empleada combina datos de producción y frecuencia de ocurrencia de amenazas proyectadas al futuro, junto con información actual de factores y subfactores de vulnerabilidad de la cadena de suministro. La modelación se realizó utilizando la metodología de Schnebele et al. (2019).
Los resultados muestran que la producción de cobre en Chile se ha visto afectada negativamente por precipitaciones extremas y sequías, con pérdidas de 1.77% y 6.56%, respectivamente. Para el futuro se pronostica que las pérdidas de producción anual serán aún mayores, en el caso de precipitaciones extremas entre 91,000 y 334,000 toneladas métricas de cobre, equivalente al 1.39% a 5.08%, es decir, a la producción anual de las minas Zaldivar y Los Pelambres. En el caso de sequías se prevé entre 173,000 y 709,000 toneladas métricas de cobre, equivalente al 2.65% y 10.78%, es decir, a la producción anual de las minas Ministro Hales y Collahuasi.
Se concluye que la disponibilidad de información es un factor crítico para pronosticar los impactos del cambio climático en la industria minera. Los resultados también revelan las consecuencias de no tomar acciones para adaptarse ante amenazas climáticas futuras y orientan a las empresas y a los responsables políticos para que sean más conscientes de los impactos del cambio climático. Como consideraciones para trabajos futuros, se deberían incluir otras amenazas climáticas, como las costeras y eventos extremos como tormentas y olas de calor y frio. Además, se debería ampliar el estudio a otras instalaciones de cobre en el mundo e incluir otras materias primas. Finalmente, se sugiere la inclusión de la cuantificación de pérdidas de vida, viviendas y fauna local que podrían determinarse a partir de esta metodología, como insumo importante para las comunidades.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería
Patrocinador
Proyecto FONDEF 20I10147
Collections
The following license files are associated with this item: