Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorGana Galarce, Aida
Authordc.contributor.authorJulio Amdan, Vivian A
Authordc.contributor.authorJulio Cuello, Abelardo A
Admission datedc.date.accessioned2023-07-04T19:52:40Z
Available datedc.date.available2023-07-04T19:52:40Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194594
Abstractdc.description.abstractLos altos y persistentes niveles de desigualdad presentes en el país, junto con la ausencia de reformas profundas en aspectos fundamentales del sistema económico, político y social sumada al desprecio visible de la élite gubernamental, desencadenaron un proceso de furia social el pasado 18 de octubre de 2019. La Agenda Social anunciada por el Presidente de la República, en respuesta a este estallido social, implica un importante aumento del gasto público que es imperativo, de alguna manera, financiar. La necesidad del Estado por contar con una mayor cantidad de recursos se agudiza con la llegada de la crisis sanitaria, económica y social más grande de los últimos 100 años. El arribo del Coronavirus a Chile ha significado un importante deterioro de los ingresos fiscales, debido a la contracción económica nacional e internacional, y un fuerte aumento del gasto público, atribuido principalmente a los mayores requerimientos del sector de la salud y a las medidas implementadas para proteger el empleo y los ingresos de los sectores más vulnerables de la población. A través del análisis de la experiencia internacional, se busca determinar si la instauración de un Impuesto al Patrimonio recurrente es la respuesta para aumentar el nivel de recaudación tributaria y reducir el nivel de desigualdad en el país, dado que el sistema tributario actual no satisface la necesidad de contar con una mayor cantidad de recursos disponibles y que ha fracasado en cumplir con su objetivo redistributivo ante su incapacidad de gravar adecuadamente las rentas.es_ES
Abstractdc.description.abstractChile es un país que ha tenido distintos contextos económicos desde su independencia a comienzos del siglo XIX, cuya economía era eminentemente agrícola, pasando por tres modelos de desarrollo durante el siglo XX. El primero, abierto al comercio internacional sustentado en la exportación de recursos naturales. El segundo, de sustitución de importaciones, adoptado en los años 40 del siglo pasado y el tercero, abierto al comercio internacional basado en el principio de las ventajas comparativas adoptado en la década de los setenta y vigentes hasta estos días. Los distintos gobiernos han debido enfrentar crecientes demandas de la población en aquellas áreas más sensibles como educación, salud, viviendas y, también, mejores pensiones. Ante las demandas sociales, los gobiernos tienen prácticamente solo una fuente de financiamiento: los tributos. El problema a resolver es como satisfacer las demandas de la ciudadanía distribuyendo la carga tributaria entre sus habitantes e instituciones de manera justa y equitativa, en base a la capacidad contributiva de aquellos. Este no es un desafío menor, sobretodo en un contexto de globalización que requiere, no sólo repartir adecuadamente la carga tributaria, sino también contar con una institucionalidad que genere las confianzas necesarias para atraer a inversionistas, generar empleo, provocar igualdad de oportunidades y crecer con equidad. En el contexto actual, de múltiples movilizaciones y agravada por la pandemia, en tiempos de reformas profundas y la necesidad de contar con mayores recursos para satisfacer el mayor gasto social, se ha instalado la discusión acerca de la forma como financiar esos mayores recursos que permitan sostener los mayores gastos, especialmente aquellos de tipo permanentes. Surge en la discusión la propuesta de establecer un impuesto a la riqueza o al patrimonio en carácter de temporal, al menos para soslayar la coyuntura. En este trabajo se analiza la evolución e historia que ha tenido el impuesto al patrimonio en Chile y algunas reflexiones sobre su aplicación, dado que la experiencia internacional no ha sido muy exitosa, sobre todo por la poca efectividad en la recaudación como porcentaje del PIB, las excesivas complejidades de su implementación y los elevados costos de su administración. Valga decir que la discusión está sobre la mesa. Habrá que determinar si el sistema tributario es capaz de gravar la riqueza en su generación (rentas corporativas) de manera adecuada, para evita recurrir gravar el patrimonio como el mecanismo de corrección de la ineficacia de la recaudación sobre la riqueza en las etapas de su generación.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectImpuestoses_ES
Keywordsdc.subjectPatrimonioes_ES
Keywordsdc.subjectEquidades_ES
Keywordsdc.subjectRecaudación tributariaes_ES
Area Temáticadc.subject.otherTributaciónes_ES
Títulodc.title“Del impuesto al patrimonio y la equidad”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Tributaciónes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States