Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorLanderreche Moreno, Oscar
Authordc.contributor.authorMartínez Fontaine, Daniel Alejo
Admission datedc.date.accessioned2023-07-08T14:57:21Z
Available datedc.date.available2023-07-08T14:57:21Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194670
Abstractdc.description.abstractDesde el año 2004, con la promulgación de la ley 19.961, las/os docentes del sistema público deben participar de un proceso evaluativo nacional conocido como Evaluación Docente (en adelante, ED). Asimismo, el año 2016 se promulga la ley de 20.903, llamada de Desarrollo Profesional Docente, que entre otros aspectos establece un nuevo sistema evaluativo para todos los/as docentes dependientes de sostenedores con financiamiento estatal, tanto públicos como privados. La promulgación de estas leyes implica que en el país hay actualmente dos sistemas normativos que establecen la evaluación de los/as docentes. Una de las mayores tensiones que genera este sistema corresponde a lo que ocurre con los/as docentes de sistemas públicos (municipales y servicios locales de educación), ya que son el grupo que se encuentra sometido a dos sets de reglas por los cuales deben evaluarse, y por los cuales se podría, además, terminar saliendo de la dotación docente. Esto se conoce en el discurso público como “doble evaluación” (Gobierno de Chile, 2022) y ha sido levantada como problemática clave en las discusiones sobre temas de docentes en el país. Así, desde el 2016, comienzan distintas voces, especialmente desde el Colegio de Profesores, a pedir el fin de la “doble evaluación”. Para lograr esto, como se verá, hay cierto consenso entre distintos actores y autoridades políticas en que la solución consiste en derogar el sistema conocido como Evaluación Docente (Ministerio de Educación, 2019), pero sin profundizar ni aclarar qué exactamente significa esta derogación. Mientras, tener una buena evaluación es relevante para los/as docentes del país. En la tercera versión de la encuesta Voces Docentes (Elige Educar y Centro de Políticas Públicas UC, 2018), se indica que el 69% de los docentes consultados considera que debe existir una evaluación nacional docente. Aunque esta disposición favorable disminuye al 39% de los consultados sobre si creen que los resultados de las evaluaciones favorecen la mejora pedagógica del docente evaluado. Surge entonces la necesidad de entender en qué consiste esta llamada doble evaluación, las razones para derogar uno de estos sistemas normativos y la manera en que debiera organizarse la evaluación a docentes en el país. Así, la pregunta que se busca responder es: ¿qué forma debe adquirir el sistema de evaluación a docentes en Chile a partir del fin a la llamada “doble evaluación”? Para dar respuesta, primero se observarán los problemas que tiene la configuración actual, lo que permitirá darle un sentido a una potencial derogación, para luego plantear soluciones que aprovechen los aspectos positivos de los actuales sistemas y descarten los problemáticos. Para esto, se revisará qué indica la literatura sobre diseño e implementación de políticas públicas, lo que permitirá mostrar que en Chile la configuración actual de las normativas sobre evaluación actúa en contra de sus propósitos y objetivos. Asimismo, se presentará una propuesta de solución para la doble evaluación, utilizando los aprendizajes y fortalezas de los sistemas, con aportes de la experiencia de otros países, para potenciar los objetivos del sistema que se mantengaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectColegio de profesoreses_ES
Keywordsdc.subjectDocenteses_ES
Keywordsdc.subjectSistema públicoes_ES
Keywordsdc.subjectEvaluaciónes_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.titleFin a la "doble evaluación" a docenteses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States