La conformación del hábitat residencial en la Villa Frei a partir de movilidad cotidiana de niños y sus cuidadores
Tesis
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Jirón Martínez, Paola Andrea
Cómo citar
La conformación del hábitat residencial en la Villa Frei a partir de movilidad cotidiana de niños y sus cuidadores
Author
Professor Advisor
Abstract
El diseño y la planificación urbana ha sido un campo dominado por las necesidades de
los adultos, estas entendidas como respuestas a las labores productivas invisibilizando
las actividades reproductivas y otras formas de habitar la ciudad, como es el caso del
habitar cotidiano de los niños y sus cuidadores. La separación física de los espacios
productivos, por ejemplo, el trabajo o los estudios, de los espacios donde se cuida, se
descansa o se llevan a cabo otros aspectos de la vida cotidiana, como el ocio, han
desconectado a los niños de la vida cotidiana y participación social. Las plazas y
juegos, además de los espacios institucionales como colegios y jardines, han sido
definidos como los “espacios de los niños” que son reflejo de una separación
estructural entre la ciudad de los adultos y los niños.
En las últimas décadas ha surgido un fuerte interés en la niñez y la ciudad, desde la
sociología, los estudios de movilidades, hasta iniciativas lideradas por la cooperación
internacional en cuanto a diseño y planificación urbana. Esto se manifiesta en modelos
de ciudad amigables con los niños, los esfuerzos por abrir los espacios para su
participación política y escuchar su voz e incorporar sus ideas en los procesos de
diseño urbano.
A pesar de estos avances, aún existen limitaciones en la forma en que se incorpora a
los niños en el diseño y planificación de la ciudad, ya que, por un lado, sigue enfocada
en proyectos de intervención espacial específicos y sin considerar las movilidades de
los niños en el habitar en su vida cotidiano. Por otro lado, los esfuerzos por integrar su
voz e incorporarlos en la elaboración de proyectos y políticas se ha enfocado en ellos
como grupo y en tiempo y espacio acotado. Un ejemplo de esto son los abundantes
estudios que observan la movilidad física de los niños en viajes al colegio. Estos no
logran dar cuenta de las complejas y abundantes relaciones de interdependencia
presentes en su vida cotidiana, en las que están las relaciones entre los niños, sus
cuidadores y elementos no-humanos, donde se integran los animales, plantas y lo
material como los objetos y tecnologías.
Los estudios más recientes de movilidad y niñez que provienen principalmente de
Europa han criticado el concepto de movilidad independiente tan presente en estudios
de transporte y movilidad activa. En ellos se define que la movilidad de los niños es
relacional e interdependiente considerando en ella tanto la movilidad física, de cosas e
ideas, por lo tanto, apunta a una mirada más amplia y relacional. Estos estudios
también han sido críticos con los estudios de movilidad espacial de los niño que
destacan o valoran el concepto de independencia, ya que estos han tendido a
concentrarse principalmente en la movilidad física de niños en edad escolar, en viajes a
la escuela u otros contextos institucionales.
6
Observar la vida cotidiana de los niños de manera relacional a través de sus prácticas
de movilidad amplía la mirada para indagar y cuestionar el cómo se están dando las
prácticas de cuidado, más allá de los aspectos prácticos como por ejemplo, preparar
una comida y alimentar a un hijo, sino que también permite profundizar en aspectos
afectivos y culturales que guían la crianza. También se abre un espacio a observar
relaciones de cuidados más allá de la familia, donde la participación social extrafamiliar,
las mascotas, los árboles y animales, emergen con algún tipo de conexión y
participación.
Es aquí donde a partir de un enfoque etnográfico, este trabajo observa las prácticas
interdependientes de movilidad cotidiana de niños y sus cuidadores, las que podrían
ayudar a identificar necesidades y complementar las propuestas de diseño urbano y de
políticas públicas orientadas a los niños en su habitar cotidiano.
Este estudio apunta a develar las relaciones de interdependencia en la movilidad
cotidiana de niños en el contexto chileno para entender cómo se conforma el hábitat
residencial a partir de las movilidades cotidianas de niños y sus cuidadores.
Mediante un estudio cualitativo desarrollado en la Villa Frei, comuna de Ñuñoa en
Santiago de Chile. Tiene como objetivo analizar los elementos espacio temporales que
pueden hacer parte del cuidado y apoyan el desarrollo de autonomía en las relaciones
de interdependencia desde la movilidad cotidiana de niños y sus cuidadores. Al final
propone ámbitos a considerar en los procesos de diseño urbano y políticas públicas
para integrar la experiencia de la vida cotidiana de los niños en Chile.
Con esto se espera abrir el enfoque en el diagnóstico, diseño de propuestas,
implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones en el ámbito del diseño
urbano como de políticas públicas vinculadas al hábitat residencial, apuntando a que
estos incorporen una mirada relacional e interdependencia.
En este trabajo el término “Niño” es utilizado en los términos planteados por UNICEF,
donde “incluye tanto a los niños como a las niñas y a los y las adolescentes de distintos
sexos” (https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/convencion-version-ninos).
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195132
Collections
The following license files are associated with this item: