Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorCrocco Ábalos, Pedro Francisco
Authordc.contributor.authorPoblete Norambuena, Luis Alejandro
Admission datedc.date.accessioned2023-08-17T19:59:25Z
Available datedc.date.available2023-08-17T19:59:25Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195197
Abstractdc.description.abstractEl programa cardiovascular, sobretodo en Atención Primaria de Salud (APS) , tiene por objetivo disminuir la aparición de nuevos eventos cardiovasculares; a través de dos estrategias bien definidas, el control y la compensación de los factores de riesgo cardiovasculares, de tal forma que los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular mejoren su la calidad de vida , sin embargo a pesar de contar con un programa estructurado y de amplio conocimiento, estudios a nivel nacional, Veliz et al 2015, han encontrado que un 28,01% de la muestra declaró seguir siempre las indicaciones de la toma de medicamentos en la forma prescrita, y que determinantes sociales como educación, nivel socioeconómico, apoyo familiar y genero resultan importantes en la adherencia a tratamiento, sobretodo en control de pacientes diabéticos tipo II, objetivo de este AFE. La diabetes tipo II, es una patología garantizada por el estado de Chile, desde julio del año 2006, que definen por Ley a través de las Garantías Explicitas en Salud 1) Acceso, 2) Oportunidad, 3) Protección financiera y 4) Calidad, de manera de garantizar una atención eficiente y de calidad, sin embargo la adherencia terapéutica, determinada en un estudio sobre la Autoeficacia y satisfacción de los usuarios con diabetes tipo 2 de un centro de salud chileno determinada por , Hernández-Silva et al, 2018; encontró que los usuarios en su mayoría eran mujeres (65%), en etapa adulta (65,1%), se percibieron como auto eficaces (82,6%) y mostraron una satisfacción por el servicio ofrecido (76,7%), sin embargo presentaron una descompensación metabólica (57%), por lo tanto identificar las determinantes sociales que impiden la adherencia al tratamiento es fundamental, que permita elaborar un programa de intervención en personas descompensados. (Minsal, 2017) El proyecto que a continuación se presenta, se desarrolló con la Metodología de Marco Lógico, y permitió identificar y planificar estrategias de mejoramiento de la adherencia en pacientes diabéticos tipo II, de la Comuna de Talca, específicamente en un Centros de Salud Familiar, Dr. José Dionisio Astaburuaga. La metodología de Marco Lógico, herramienta de gestión de proyectos destinada al diseño, planificación, ejecución y evaluación de proyectos, identificándose los siguientes productos: • Priorización de Problema: mediante el análisis de los resultados de la realización de entrevistas en profundidad a Jefes de programa cardiovascular, equipo de salud, pacientes diabéticos tipo II y familiares de estos, el equipo gestor conformado para este proyecto priorizo frente a estas alternativas expresadas por la comunidad y el equipo de salud. • Involucrados: Se conformó un equipo gestor por diferentes profesionales de salud que forman parte del Programa de Salud Cardiovascular del CESFAM Dr., José Dionisio Astaburuaga de Talca, a saber: Directora Centro de Salud, Jefe Programa Cardiovascular, Médico especialista en Salud Familiar, y otro integrante del equipo de salud, Enfermera y/o Nutricionista. • Generación de un Árbol de problemas: Se graficaron las causas y efectos del problema central en forma negativa. • Construcción de un Árbol de objetivos: Se construyó a partir de transformar el árbol de problemas de negativo a positivo y se definió el ámbito de acción por parte del equipo gestor • Priorización y Análisis de alternativas: Con el equipo gestor se eligieron tres acciones en torno al ámbito de intervención que fueron priorizadas de acuerdo Matriz Halon. Posteriormente, se desarrolló la fase de Planificación en la cual se construyó la Matriz de Marco Lógico en base al objetivo trazado por el equipo gestor que fue la guía para la ejecución y evaluación del proyecto a partir de la Alternativa consensuada, evaluando su coherencia de forma sistémica.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCentro de Salud Familiar Dr. José Dionisio Astaburuaga Talca (Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectDiabetes Tipo IIes_ES
Keywordsdc.subjectPatologíases_ES
Keywordsdc.subjectActividad Formativa Equivalente (AFE)es_ES
Area Temáticadc.subject.otherAdministración en saludes_ES
Títulodc.title"Aumentar la adherencia a tratamiento en pacientes diabéticos tipo II, pertenecientes al programa cardiovascular en Centro de Salud Familiar Dr. José Dionisio Astaburuaga de Talca, post crisis COVID-19, 2022"es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Administración en Saludes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States