Restructuración de la sectorización en el CESFAM Dr. Mario Salcedo
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgrado
Cómo citar
Restructuración de la sectorización en el CESFAM Dr. Mario Salcedo
Author
Professor Advisor
Abstract
El Sistema Nacional de Servicio de Salud de Chile, implementa en el 2005, el Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAIS), en el contexto de la reforma de
salud, como base para la atención primaria en salud pública. (1)
Este modelo parte de la base que los dispositivos asistenciales de APS tienen una cobertura
de atención basada en la territorialidad. Para operacionalizar de mejor manera el modelo de
atención, este universo territorial poblacional se subdivide en “sectores” a los cuales se les
asigna un “equipo de cabecera” lo que permite generar un vínculo, entre los miembros de los
equipos de salud, con las personas, sus familias y la comunidad pertenecientes a cada sector.
Este proceso de subdivisión geográfica de un territorio y vinculación de un equipo de salud a
una unidad territorial acotada para definir una población a cargo se llama “Sectorización”
Actualmente en el CESFAM Dr. Mario Salcedo de la comuna de El Bosque, este proceso de
Sectorización es deficiente, ya que no existe un registro fidedigno que permita al equipo de
cabecera conocer y cuantificar su población a cargo.
El presente proyecto, tiene por propósito generar herramientas para asignar de manera precisa
y estandarizada el “sector” al cual pertenece cada usuario del CESFAM Dr. Mario Salcedo y
corregir el territorio de los usuarios ya asignados. Para esto se utilizó el enfoque de Modelo
de Marco Lógico MML. En primer lugar, se efectuó una priorización de problemas mediante
la metodología de lluvia de ideas con el equipo gestor, y luego, un análisis y priorización de
los problemas detectados, llegándose a identificar los factores más relevantes que dificultaban
la implementación del MAIS.
Para el problema seleccionado se identificaron los actores clave y se desarrolló un análisis de
involucrados.
Se construyó el árbol de problemas y se elaboró el árbol de objetivos, mediante la
transformación de las causas y efectos del problema central en positivo. Posteriormente, se
efectuó el análisis de alternativas con el equipo gestor. A partir de la alternativa seleccionada,
se desarrolló la fase de planificación del proyecto, construyéndose la matriz de marco lógico,
donde se evaluaron las distintas actividades que permiten obtener los resultados esperados
para la asignación precisa y estandarizada del territorio que eran: i) la confección de un mapa
digital del territorio 1, dividido en los tres sectores del CESFAM, al cual tengan acceso todos
los funcionarios, que permita vincular direcciones particulares con un territorio; ii) generar
mayor conocimiento de los funcionarios sobre el MAIS y la importancia de la sectorización
para su correcta implementación; iii) conocimiento de los usuarios sobre la importancia de la
vinculación de sus direcciones y villas con el sistema de salud MAIS y iv) conocimiento de
los tres sectores: rojo, azul y verde del número total de personas inscritas por sector.
De cada actividad asociada a un resultado, se extrajo el presupuesto y tiempo que requiere el
proyecto para ser llevado a cabo, su factibilidad y calidad, las cuales indicaron las metas y
expectativas esperadas siendo una herramienta excelente para solucionar el problema
expuesto por el equipo gestor del CESFAM Dr. Mario Salcedo.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración en Salud
Collections
The following license files are associated with this item: