Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSan Martín Núñez, Abelardo
Authordc.contributor.authorSandoval Cárcamo, Jorge
Admission datedc.date.accessioned2023-08-22T16:34:51Z
Available datedc.date.available2023-08-22T16:34:51Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195265
Abstractdc.description.abstractLos estudios sobre la variación sociopragmática de los marcadores del discurso en lengua española han tenido un gran desarrollo en los últimos años (cf. Briz et al., 2008, Jorgensen, 2012, Valencia y Vigueras, 2015 y Santana, 2017). El presente trabajo de tesis se inserta en esta área con el propósito de analizar la variación sociopragmática regional de las partículas discursivas denominadas como “Marcadores interrogativos de control de contacto” (San Martín, 2011) en 144 entrevistas de Santiago (Chile), México D. F., Madrid y Málaga (corpus PRESEEA). En primer lugar, el estudio consta de un análisis pragmático de este tipo de marcadores; en segundo lugar, de un análisis de la distribución sociolingüística de su empleo según los factores sociodemográficos: sexo-género, edad, nivel educativo, origen geográfico y profesión. Nuestro afán es comparar los hallazgos sociopragmáticos de cada variedad abordada con el propósito de ofrecer un panorama sociopragmático regional general del empleo de estas partículas en nuestra lengua. Los resultados demuestran que estos marcadores cumplen una función fática de base que puede incluir subvalores como la estructuración, justificación o comprobación (del entendimiento o de la opinión del oyente) discursiva. Asimismo, ¿no? es el marcador más empleado en los sujetos de la muestra ya que ostenta la mayoría de uso en tres de las cuatro comunidades de habla (Ciudad de México, Madrid y Málaga). Esta es una partícula frecuente en profesiones como profesor/a o abogado/a. En Ciudad de México este marcador es empleado preferente por hombres jóvenes de nivel educativo alto, en Madrid por hombres adultos de nivel educativo medio y en Málaga por mujeres jóvenes de nivel educativo medio y alto. Por su parte, en Santiago de Chile es mayormente empleado ¿cachái?, sobre todo por hombres jóvenes de nivel educativo bajo. Por último, cabe destacar que esta investigación se enmarca en el proyecto FONDECYT N°1190191 “Los marcadores del discurso en el español hablado en las dos orillas: análisis de su variación pragmática regional en España y América”.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipProyecto FONDECYT N°1190191es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAnálisis de la variación sociopragmática regional de los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEAes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Lingüísticaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisInforme final para optar al grado de Magíster en Lingüística Españolaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States