"El impacto de la percepción de contenido violento en el éxito comercial en la industria musical : Una aplicación en el género urbano en Chile"
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgrado
Cómo citar
"El impacto de la percepción de contenido violento en el éxito comercial en la industria musical : Una aplicación en el género urbano en Chile"
Author
Professor Advisor
Abstract
ablar del género de la música urbana es algo común para los profesionales de la industria de
la música chilena para referirse a la escena musical y artística que rodea a los géneros del
reggaetón, el trap, el mambo, la guaracha, el rap, entre otros estilos cultivados en las ciudades
–y especialmente los barrios populares– de Chile (Música Popular, 2023). Al igual que la gran
mayoría de las etiquetas genéricas en la música, hablar de género urbano es ampliamente
discutido, dado que el concepto proviene de la traducción directa del anglicismo Urban Music,
acuñado por primera vez durante el año 1974 por el DJ y locutor de radio Frankie Crocker,
para referirse a la música negra –”racial”– proveniente de las grandes capitales culturales de
los Estados Unidos (comprendiendo estilos como el R&B, Soul, Gospel, Rap, Hip Hop, entre
otros (Alridge & Stewart, 2005; Chang, 2007).
El género urbano de la música chilena como sector industrial está atravesando un período de
auge comercial y cultural. No sólo hay cada vez más agentes nacionales que se están dando a
conocer a lo largo del territorio chileno, sino que hay ciertos artistas que han conseguido
renombre internacional, alcanzando cifras de streaming, ventas de merchandising y conciertos
masivos sin precedentes en la industria de la música chilena (BBC News Mundo, 2021).
Los artistas chilenos más reconocidos son Pailita, Young Cister, Polimá Westcoast, Pablo Chille, Jordan 23, Cris MJ, Paloma Mami, entre otros. Estos personajes son los protagonistas del
ascenso del género urbano chileno en una perspectiva más bien global, posicionando a Chile
como un sólido proveedor de “palos duros” 1 para el resto del mundo (Molina, 2020), es decir,
representan al país en el extranjero y sus respectivas fanaticadas están al tanto de ello, lo que
no es más que un motivo de orgullo colectivo hacia el territorio de origen y la reivindicación
masiva de un sector menos privilegiado de la población chilena (Escobar, 2022a)
No es casualidad que, en cualquier hit –o “palo”— actual de la música urbana latina, sean
especialmente las voces y letras ejecutadas por los artistas en cada producción el elemento
sobre el que actúan instintivamente nuestra atención y memoria (Crowder et al., 1990).
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Collections
The following license files are associated with this item: