Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorPino Emhart, Francisco José
Authordc.contributor.authorOrtiz Álvarez, Sonia
Admission datedc.date.accessioned2023-09-20T15:33:09Z
Available datedc.date.available2023-09-20T15:33:09Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195751
Abstractdc.description.abstractUno de los objetivos centrales de las políticas educativas de cualquier país, es el mejoramiento de los aprendizajes de las y los estudiantes, y respecto de esta premisa, las investigaciones realizadas durante décadas coinciden en señalar que el liderazgo directivo es un elemento de gran relevancia a la hora de observar los factores que mejoran los resultados en las escuelas (OECD, 2008; Leithwood, 2009; Valenzuela y Horn, 2012; Bellei et al., 2014; Hit y Tucker, 2016; Anderson, 2017). La influencia que ejercen las y los directores en las motivaciones y capacidades de docentes, en la lectura y gestión del contexto escolar y en la definición de estrategias que posibiliten un buen ambiente de convivencia escolar, es determinante para la obtención de buenos resultados. Adicionalmente, en Chile se han estudiado trayectorias de mejoramiento en establecimientos de bajo nivel socioeconómico y el liderazgo directivo, con énfasis en la conducción y sobre todo en lo técnico-pedagógico, es uno de los factores comunes que explican el mejoramiento (Bellei, et. al, 2004; 2014; y 2015). De acuerdo a lo señalado, teniendo presente la criticidad que representa su gestión, cobra sentido preguntarse por los instrumentos de evaluación asociados a su desempeño, cómo se articulan y funcionan dentro del sistema educativo, identificando espacios de mejoramiento o reformas legales que contribuyan al perfeccionamiento de dichos instrumentos y el marco normativo – institucional en el que operan. Por otra parte, en un contexto donde la información es vital para garantizar una buena toma de decisiones, los instrumentos de evaluación directiva deben generar insumos que retroalimenten de forma efectiva el desempeño de las y los directivos, con el fin de lograr el mejoramiento de la organización que dirigen (Mejía 2016).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEducaciónes_ES
Keywordsdc.subjectLiderazgoes_ES
Keywordsdc.subjectAprendizajees_ES
Keywordsdc.subjectEstablecimientos educacionaleses_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.title"Instrumentos de evaluación de directivos y directivas escolares en Chile : Revisión a los convenios de desempeño de las y los directores de establecimientos educacionales dependientes de los nuevos servicios locales de educación pública"es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States